13 noviembre 2025

Cuando un club de barrio es una usina de #ResilienciaEcosistémica

 La Resiliencia Ecosistémica es un constructo teórico que analiza y explica cómo las personas, los grupos, las instituciones y las comunidades abordan la realidad desde procesos de interacción, encontrando recursos para detectar, observar, tratar y superar adversidades y todas las situaciones vitales que la misma presenta. No sólo las negativas o problemáticas, sino también las positivas. 

Desde una co-construcción colectiva y colaborativa, el ecosistema social, cultural y ambiental entreteje vínculos y tramas de pertenencia que lo fortalece y sostiene. Entonces la identidad cultural, los valores y la historia en común da lugar a esa pertenencia que implica una fuerte energía cultural que une a todos los individuos y les permite también a ellos mismos resiliar personalmente.

A nivel individual también se ponen en juego promotores personales de resiliencia que se entrelazan con los promotores socioculturales: el proceso de interacción beneficia a los dos niveles: el personal y el colectivo.

Cuando una institución social, específicamente un club de barrio, desarrolla su hacer en un espacio determinado, sosteniendo en el tiempo valores, construyendo una identidad propia y promoviendo pertenencia y una especial energía cultural, genera un #EntretejidoVincularEcosistémico que desarrolla #ResilienciaEcosistémica.

Este rol y esta tarea socioculturales son elementos centrales de un trabajo de investigación-acción colaborativo: el Proyecto Ser Moreno, desarrollado en el Club Social Deportivo y Cultural Moreno, de Quilmes, Provincia de Buenos Aires, Argentina.  


 Se propuso a la Comisión Directiva del Club Social Deportivo y Cultural Moreno desarrollar el área Cultural para proponer, diseñar, programar, organizar y realizar a nivel institucional actividades que relacionadas con aspectos sociales y culturales. 

El Proyecto Ser Moreno tiene como primeras propuestas las siguientes actividades: Morenoteca (reapertura de la Biblioteca como espacio para la realización de actividades sociales y culturales), Orientación Moreno (espacio de Orientación Vocacional y Ocupacional para los niños y jóvenes que realizan deportes, como también para los familiares), Ser Moreno (proyecto específico de investigación acción participativa sobre la identidad y la historia del Club) y Moreno Teje (proyecto de trabajo grupal con socios o personas de la comunidad de tejido solidario y reciclaje de hilados).


Moneroteca

El proyecto plantea la reapertura de la Biblioteca como ámbito para la realización de actividades sociales y culturales puntuales y como una biblioteca atípica, rescatando los libros que fueron y son de su patrimonio. Se propone la recuperación del mismo y la rehabilitación como escenario de encuentro social, de producción y de intercambio cultural.  
La propuesta es revalorizar el espacio, rescatar su nombre destacando a la personalidad a la que se homenajeó, acondicionar el lugar como escenario de las actividades propuestas y a medida que se abra y se use, analizar cómo habilitar la biblioteca como tal. Quizás no sea una biblioteca tradicional, pero es importante tener los libros y los materiales acondicionados, se pueden incorporar juegos de mesa y poner todo a disposición para usarlos y compartirlos en actividades o acciones que sean necesarias, interesantes y valiosas para la comunidad.


Orientación Moreno: 
Se pondrá a disposición de los niños y jóvenes que realizan deportes, como también de los familiares que los acompañan y que pasan mucho tiempo en el club, un espacio de Orientación Vocacional y Ocupacional desde la Resiliencia Ecosistémica y aplicando el Modelo Gira, que es un programa de reflexión personal para descubrir los recursos personales y aplicarlos en la toma de decisiones sobre la vocación (qué es lo que se desea estudiar) y sobre la ocupación (qué es lo que se precisa hacer) para ser personas plenas y realizadas. No tiene límite de edad y se planteará su modalidad o duración de acuerdo a los intereses y necesidades de los que se acerquen al espacio. 

 

Moreno Teje:
Proyecto de trabajo con socios o personas de la comunidad que quieran sumarse a un grupo de tejido solidario, donde se recolecten hilados o prendas tejidas, se los acondicione para volver a tejer con ellos mantas o abrigos, que especialmente preparados se entreguen a instituciones que trabajen para el bien común y los precisen. Implica valores tales como el cuidado del ambiente: reciclado, la solidaridad, el trabajo colaborativo, el compartir tiempos y espacios en el club que promuevan el diálogo, el encuentro y los vínculos intergeneracionales. Se solicitará la participación activa de todos los grupos y equipos del club para juntar los hilados (ovillos, madejas) y las prendas tejidas para reciclarlos y reutilizarlos en nuevas tramas. 



Ser Moreno: 
Desarrollo de un proyecto de investigación acción participativa sobre la identidad y la historia del Club. La propuesta es conformar un grupo de trabajo con socios, profesionales, académicos y personas interesadas en producir con otros un material sobre el Club, que puede tener distintos formatos, según los intereses de los integrantes y de la comunidad y en función de las posibilidades reales y concretas: publicación digital, video, exposición, etc. Y además publicar un libro con la crónica del proceso.

En este espacio virtual se irá presentado las crónicas de su desarrollo.