29 diciembre 2016

Año nuevo, vida... la misma resiliencia.

Año nuevo, vida nueva. Eso dice el dicho popular.

Espacio R quiere alterarlo un poco. Desear y trabajar para vivir como en  el 2016, y como en los años anteriores.

La resiliencia justamente se trata de saber capitalizar lo vivido: lo bueno y lo malo, lo fácil y lo duro, lo simple y lo complejo.

Por lo que deseamos que se mantengan intactas nuestras ganas de vivir, aceptando los desafíos que lleguen, con la misma capacidad de resiliencia, para enfrentar y superar adversidades, adaptándonos activamente a la realidad.

No pedimos camino fáciles, felicidades utópicas, paces irrealizables o amores imposibles.

Deseamos caminos interesantes y demandantes, compañeros de ruta con el mismo espíritu, capacidad para pensar críticamente, para sentir solidariamente y hacer activamente.

El mundo no es de los más fuertes, es de aquellos que saben dónde buscar la fortaleza; tampoco de los poderosos: sino de los que crean poder con otros pares; tampoco de los únicos: es de los que saben pedir y dar, sabiendo que en ese intercambio con los demás crecemos, aprendemos, enseñamos y avanzamos.

Creemos en seguir girando por los maravillosos círculos de la evolución, para superarnos día a día, disfrutar cada instante, trabajar duro en los proyectos y seguir... nunca detenernos. Sí, parar para apreciar y disfrutar un momento, un tiempo, un lugar.  




05 diciembre 2016

Grupo de investigación en resiliencia aplicada (GIRA) y CEANIM


Gira ha participado en dos actividades académicas en Chile: en Santiago y en Valparaíso.



En Santiago se participó en un seminario internacional organizado por CEANIM, institución pionera en la resiliencia aplicada, dirigido por la Dra. Ma. Angélica Kotliarenco.


El programa fue interesantísimo y abordó tópicos que tocaron diversos aspectos del constructo de la resiliencia, desarrollando ideas y conceptos novedosos en su desarrollo y abordando actividades que recuperan la importancia del afecto, la emoción, la risa  y el juego como elementos esenciales en la capacidad para sobrellevar adversidades.

Desarrollo del currículum escolar con la mirada de la resiliencia, organizaciones resilientes, muñecos silenciosos, actividads de circo, emociones anlalizadas desde la neurociencias... todos pueden colaborar para generar resiliencia.










21 noviembre 2016

La resiliencia en Chile, espacios resilientes... fuentes de resiliencia.


Chile es uno de los países pioneros en el desarrollo del constructo de la resiliencia y en el que ha nacido y trabajado una de las referentes más importantes del mismo: María Angélica Kotliarenco. Especialista que junto a otros autores de esta parte sur del mundo hicieron de Latinoamérica una cuna de aportes valiosos y verdaderamente esenciales en la construcción de la resiliencia. Creadora incansable, trabajadora apasionada, luchadora tenaz, creo uno de las instituciones más nombradas aquí en ESPACIO R, que fue uno de los casos estudiados en el libro "Resiliencia sociocultural, del yo puedo al nosotros podemos" de Editorial Bonum: CEANIM.


"... Santiago vuelve a despertar los sentidos, hundido en un pozo pero esbelto. Colmado de puntos altos, se pueden descubrir miradores en muchos sitios. Allí, se busca al Ceanim, Centro de Estudios y Atención del Niño y la Mujer y a la Dra. María Angélica Kotliarenco.

Cuando años atrás, en los inicios de los buscadores de Internet, se ponía como motor de búsqueda la palabra Resiliencia, el nombre de María Angélica, a secas como le gusta que la llamen, era unos de los primeros referentes que aparecía. Su dedicación y su trabajo en esta área son sumamente importantes para Latinoamérica. Recibir una invitación de su parte es un halago y sus palabras y sus comentarios, un elogio. Visualizar su trabajo, el de Ceanim y el de toda su gente, impresiona. Son muchos años de una acción sostenida y coherente. Cada uno de los testimonios de quienes realizan tareas en el centro es un caso de Resiliencia o tiene su mirada incorporada en su quehacer personal, profesional y social. El concepto de sinergia se hace patente al saber de sus quehaceres...

... Es notable la interacción de las personas que trabajan en Ceanim, sean profesionales de áreas específicas o no. El trabajo en las bases, en el nivel comunitario, popular y social no puede darse si no hay una relación empática con el otro, haciéndolo sentir justamente, no un “otro”, sino un igual. El “nosotros” es palpable en el centro.

(Las fuentes de la resiliencia sociocultural siempre usan el “Nosotros…” como pronombre.)

En su interior se pueden encontrar historias resilientes generadas por él mismo y que las incorporó para sí. Personas resilientes dan testimonio de esa vocación de usina, de espacio resiliente. Mujeres que en un estado de vulnerabilidad y habiendo participado de las acciones y servicios de Ceanim, vieron la realidad de otra forma, modificaron su conducta y se adaptaron activamente. Al hacerlo se fortalecieron, encontraron en sí mismas potenciales no desarrollados y comenzaron a trabajar sobre ellos. Más tarde, pudieron rehacer aspectos de sus vidas y ante nuevas adversidades sabían que podían contar con esas herramientas. No es puro cuento ni una historia mil veces repetida en la literatura del tema, son testimonios reales, personas de carne y hueso, que en el centro, se pueden escuchar. Estas mismas mujeres que recibieron la ayuda de los programas, después se convirtieron en capacitadotas de los programas...

... El Centro de Estudios y Atención del Niño y la Mujer (CEANIM), es una institución privada sin fines de lucro que trabaja en Chile con los sectores populares en situación de riesgo social y está orientada al estudio e implementación de programas de desarrollo humano. Desde 1979, ha trabajado con más de 5000 familias. Lo ha hecho “consecuentemente con los sectores más desposeídos del país y en especial con niños, niñas y mujeres con la misión certera de darles esperanzas y un porvenir seguro, construido con sus propias manos… y ha innovado y perseverado en la creación de herramientas eficaces y duraderas. Así, en este tiempo muchas personas de sectores de pobreza han podido superar las injusticias que por generaciones sufrieron.” .

Así quedó consagrado su objetivo central: “La promoción y profundización de estudios sobre "las características psicológicas, sociales y biológicas del niño y la niña, la mujer y la familia, con el fin de aportar elementos técnicos para el diseño de programas orientados especialmente a sectores desventajados". Asimismo, busca implementar programas innovadores de cuidado y educación a los niños y niñas de grupos de sectores en pobreza.”"
Simpson, M. G., “Resiliencia Sociocultural, del Yo puedo al Nosotros podemos”, Ed. Bonum, Bs. As. 2010.

Nuevamente, en el final de este año 2016, Ceanim junto a la Universidad Internacional SEK ha organizado una oportunidad de formación y actualización en resiliencia. Espacio R se complace en participar de este encuentro donde el aprendizaje colectivo está garantizado por un positivo intercambio entre las miradas y haceres de profesionales del ámbito de las Ciencias Sociales, donde las experiencias y aportes teóricos serán el eje.


También en esta entrada sobre Chile resiliente, Espacio R quiere reconocer la apertura y el interés de la Universidad de Valparaíso y de su Escuela de Psicología para abrir instancias y espacios para el intercambio, la colaboración y la realización de actividades de investigación y formación conjuntas. GIRA, Grupo de Investigación en Resiliencia Aplicada, valora y agradece las acciones compartidas que seguramente en el corto plazo saldrán a la luz, dándole forma a quehaceres comunes que faciliten el crecimiento profesional de todos.
https://www.facebook.com/GrupoDeInvestigacionEnResilienciaAplicada/

   
Resultado de imagen para universidad valparaiso
Resultado de imagen para universidad valparaiso escuela psicología


26 septiembre 2016

Pueblos con alma resiliente.

Noticias que Alegran el Alma
77 intendentes rurales ya confirmaron asistencia a la reunión en Buenos Aires donde analizarán el Proyecto Pueblos con Alma
Para analizar el proyecto Pueblos con Alma, su propuesta de reglamento y realizar sugerencias antes de su lanzamiento, la Cámara Argentina de Turismo Rural CATUR ha convocado  a una reunión de intendentes rurales que se realizará 1 de octubre, en el Predio Ferial de Palermo, entre las 15 y las 18 horas.
Desde marzo de 2015 la Cámara Argentina de Turismo Rural viene trabajando, con el apoyo de CAME, el Proyecto Pueblos con Alma.
Un Pueblos con Alma es una localidad menor a 10.000 habitantes con alguna característica atractiva para segmentos de argentinos o extranjeros: Arte Arquitectura, Religión, Inmigrantes, Naturaleza, Tradiciones,  Artesanías, Pueblos Originarios, Deporte, Gastronomía, Historia, Industrias, Mitos, Música,  Producción del agro, Pueblos ferroviarios, Fiestas y festivales populares.
Su arquitectura puede carecer de atractivo, pero el pueblo tiene alma para quienes aman la historia, o para devotos de una fe, o por su gastronomía, o por tantas categorías  como intereses tiene la sociedad. Hay sustancia más allá de los estándares de la belleza turística masificada.
Los Pueblos con Alma se seleccionaran en un concurso nacional; cada categoría tendrá un jurado reconocido en el tema a evaluar y contarán con el apoyo promocional de 70 Centros Comerciales de la Ciudad de Buenos Aires.
Pueblos con Alma apuesta a mitigar el éxodo rural brindando a los jóvenes la posibilidad de quedarse a vivir allí donde nacieron y desean permanecer.  Sólo se logrará  al crear trabajo y empresas rurales, la finalidad de Pueblos con Alma.
Faltando una semana para la reunión, han confirmado asistencia intendentes, presidentes de comunas y delegados de 77 localidades, así como 4 diputados y una senadora. Sin dudas lo harán muchos más.
Esta es una noticia que alegra el alma.  Denota el interés de muchos políticos de todos los partidos de ocuparse y de unirse detrás de un tema: mejorar el destino de la gente que habita el interior profundo de la Argentina.
Más información: info@catur.com.ar  prensa@catur.com.ar

19 septiembre 2016

Colombia resiliente.


Amigos colombianos solicitan que se difunda esta oración. Como la fuerza de las bendiciones van más allá de todo credo y toda fe.

Espacio R se suma...


28 agosto 2016

Malvinas-resiliencia-Malvinas

La sorpresa, la guerra, las dudas, los miedos, los entusiasmos, la Patria, los amigos y enemigos, la indiferencia, el frío, el hambre, el viento helado, la vida que sigue, los bailes que no se acaban, las discusiones, los pro y los contra, las islas y el continente, la persistente grieta argentina que separa en temas que van desde simpatías futbolísticas hasta los temas políticos, económicos, sociales y culturales fundamentales en una sociedad. Desde la fundacional división entre morenistas y saavedristas, pasando por unitarios y federales, conservadores y radicales, peronistas y gorilas, hasta la disputa sobre quién es el mejor número 10 del fútbol.

Siempre nos encontramos cara a cara en la diferencia. Malvinas no fue la excepción.

Malvinas, sustantivo propio que es un gran envase de diversos contenidos emotivos y sentimentales, geopolíticos e históricos. Desde la dificultad para calcar los mapas en la infancia, el aprendizaje de nombres y la letra de una marcha; pasando por la adolescencia partida por el dolor de ver las caras de pares que partían hacia una guerra lejana; la alegría de oír la radio con música nacional; la emoción de colectas multitudinarias y la vida que seguía igual; los comunicados con cifras mentirosas y Radio Colonia contando otra guerra; la memoria y la desmemoria del final y de la vuelta. El silencio nos inundó, las preguntas nos callaron, las respuestas nos convirtieron en murmuros.

Con el tiempo el arte, el periodismo, el cine, la música nos fueron trayendo brisas que se convirtieron en vientos helados. La indiferencia,el ocultamiento, la discriminación... los monumentos, los museos, los carteles... la memoria.

¿Cómo reconstruir una memoria fragmentada? ¿Cómo estimular los sanos olvidos? ¿Qué preguntar? ¿Qué preguntarnos? ¿Qué hacer con las respuestas? ¿Cómo hilvanar diez mil versiones para escribir una historia, nuestra historia?

Por eso los espacios abiertos para el diálogo franco, sincero y respetuoso, para entender palabras y silencios, miradas, sonrisas y gestos, son imprescindibles para generar resiliencia sociocultural. Promover sus principios movilizantes, la historia, los valores, la pertenencia, la capacidad para expresarse, la salud comunitaria, el humor social, la educación, es fundamental para poder resolver esta ecuación: Malvinas, resiliencia, Malvinas. Para recobrar sentidos juntos, para capitalizar experiencias, para que juntos seamos distintos, para vislumbrar un futuro con menos muerte y mejor vida.

   http://programamalvinas.com.ar/

 

11 agosto 2016

Malvinas: memoria, decisiones y acción... resiliencia sociocultural.

Espacio R se complace en presentar un sitio donde la memoria, la toma de decisiones y la acción se conjugan junto a un tema muy sensible a la argentinidad: Malvinas.

Malvinas, más que un lugar, más que un suceso, más que un hecho histórico. Un tema que nos convoca a la reflexión sobre nuestra capacidad de resiliencia sociocultural.

Esta mirada define ciertos principios movilizantes de la resiliencia. Entre ellos la pertenencia, que se construye con varios elementos básicos: valores, historia, identidad, energía cultural. El ser parte de algo nos implica compromisos y oportunidades.

Todos los elementos conceptuales de la resiliencia sociocultural están presentes en:

   http://programamalvinas.com.ar/

Los invitamos a conocerlo, aprovecharlo y difundirlo.


05 agosto 2016

Atletas resilientes.

Estamos a horas de un hecho trascendente e HISTÓRICO en los JJOO y en plena vivencia de la Tregua Sagrada o Etchekeiría.

El Presidente del Comité Olímpico Internacional (COI) envió a recuperar los deportistas olímpicos en los campos de refugiados europeos.

En vísperas de iniciar su participación en los Juegos Olímpicos de Río 2016, el inédito Equipo Olímpico de Atletas Refugiados fue formalmente presentado al Comité Olímpico Internacional, durante su 129ª sesión. Una vez más, el equipo acaparó la atención del mundo deportivo y pasó un fuerte mensaje sobre la importancia de que los refugiados tengan la oportunidad de alcanzar sus sueños y objetivos.

“Sentimos que somos parte del mundo, como seres humanos. Este es el comienzo de nuestras vidas, que serán cambiadas para siempre”, dijo el refugiado sursudanés Yiech Pur Biel, de 21 años, quien disputará las competencias de atletismo en la categoría 800 metros.

“Gracias a todos los que nos apoyan y que nos han dado la posibilidad de estar aquí y perseguir nuestros sueños. Somos seres humanos, antes que refugiados. Somos como todas las personas del mundo”, dijo Yusra Mardini, de 18 años, quien competirá en los 200 metros de natación en las categorías mariposa y estilo libre.

La sesión del Comité Olímpico Internacional reúne a todos sus miembros y es considerada el principal órgano del COI. Sus reuniones ordinarias se realizan anualmente, y la presentación del Equipo Olímpico a los participantes de las 129ª sesión fue la formalización de esta iniciativa ante el Comité.

“La participación de los refugiados en los Juegos Olímpicos es una señal de esperanza para todos los refugiados del mundo. Ellos no tenían un país que defender, ni una bandera bajo la cual competir. Ahora sí los tienen. Nosotros también les ofrecemos una casa: La Villa Olímpica. Gracias al equipo el mundo será más consciente de la causa de los refugiados, mostrando que todos pueden contribuir a la sociedad”, afirmó el presidente del COI, Thomas Bach.

El equipo, que cuenta con diez atletas refugiados, participará en los Juegos Olímpicos en nombre del COI, defendiendo la bandera olímpica. Los atletas refugiados disputarán competencias de natación, yudo y atletismo (carrera y maratón). En el caso de que los atletas ganen alguna medalla, será erguida la famosa bandera con los cinco anillos y se tocará el himno olímpico. El equipo está conformado por dos nadadores sirios, dos yudocas congoleños, un maratonista etíope, y cinco corredores sursudaneses.

El director de Solidaridad Olímpica, Pere Miró, afirmó que el Equipo Olímpico de Atletas Refugiados es un símbolo de solidaridad y esperanza. “Estamos muy felices de tener este equipo en los Juegos de Río y creemos que los deportes puedan contribuir a un futuro mejor y a promover la calidad la vida”, dijo el director, recordando que hay más de 60 millones de personas en todo el mundo que se vieron obligadas a abandonar sus lugares de origen por causa de la guerra, los conflictos y la persecución.

Pronunciando un breve discurso ante la 129ª sesión del COI, la nadadora siria Yusra Mardini afirmó que los refugiados “pueden hacer y realizar varias cosas”. “Fue difícil dejar nuestros países, y no elegimos la definición de refugiados. Estoy feliz de ser parte de este equipo y representar a más de 60 millones de personas. Esperamos inspirar a nuevos atletas en todo el mundo, no sólo refugiados”, dijo Yusra.

El ingreso protocolar de las delegaciones sería normalmente, primero Grecia, luego cada país por orden alfabético y, por último, el país anfitrión Brasil.

En esta Olimpíada, antes de Brasil ingresará como un equipo, los 12 atletas refugiados, con la bandera olímpica (cinco anillos) una cuestión inédita en la historia de los JJOO en la humanidad, dado que no tienen “patria”.

Hoy observaremos la esencia misma del Deporte para la Paz. De pie a aplaudirlos en su ingreso, en nuestros trabajos, en la escuela, en el consultorio o en nuestros hogares, en los clubes. Se infiere que “estallará” en aplausos el Estadio Olímpico.
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) está colaborando con el Comité Olímpico Internacional en esta iniciativa. A partir de una solicitud del COI, el ACNUR identificó en todo el mundo a refugiados con experiencia deportiva y remitió sus nombres al COI. De ahí, el COI realizó en conjunto con las federaciones y los comités nacionales un programa de entrenamiento de los atletas, que culminó en la selección de los diez refugiados que se encuentran actualmente en Río de Janeiro.

Según informó Pere Miró, fueron examinadas aproximadamente mil solicitudes en el proceso de selección del Equipo Olímpico de Atletas Refugiados. “Pero luego de una selección rigurosa, solamente diez se escogieron. Ellos son refugiados y tienen el nivel deportivo para competir”, aseveró el director del COI.

La colaboración con ACNUR fue reconocida por el Comité Olímpico Internacional en su 129ª sesión. “Muchas gracias al ACNUR. Sin su asistencia, no habría sido posible seleccionar, entrenar y organizar los viajes de los refugiados a Río”, dijo Thomas Bach. “Nuestra colaboración con ACNUR fue muy bien recibida por parte de todos los interesados”.

La Agencia de la ONU para los Refugiados cuenta desde hace más de 20 años con una larga y productiva colaboración con el COI. Desde 1994, las dos organizaciones trabajan juntas en la elaboración de proyectos que promueven el deporte como factor de desarrollo y bienestar de los refugiados, especialmente los niños. Los proyectos incluyen la construcción de espacios para la práctica deportiva, la distribución de equipos y la organización de programas de entrenamiento.

Los atletas refugiados, sus respectivas nacionalidades y sus disciplinas deportivas son:

Ramis Anis, de Siria (Natación, 100 mariposa masculino); vive en Bélgica.
Yiech Pur Biel, de Sudán del Sur (Atletismo, 800 metros masculino); vive en Kenia.
James Nyang Chiengjiek, de Sudán del Sur (Atletismo, 400 metros masculino); vive en Kenia.
Yonas Kinde, de Etiopía (Atletismo, maratón masculino); vive en Luxemburgo.
Anjelina Nada Lohalit, de Sudán del Sur (Atletismo, 1.500 metros femenino); vive en Kenia.
Rose Nathike Lokonyen, de Sudán del Sur (Atletismo, 800 metros femenino); vive en Kenia.
Paulo Amotun Lokoro, de Sudán del Sur (Atletismo, 1.500 metros masculino); vive en Kenia.
Yolande Mabika, de la República Democrática del Congo (Yudo, peso medio femenino); vive en Brasil.
Yusra Mardini, de Siria (Natación, 200 libre y mariposa); vive en Alemania.
Popole Misenga, de la República Democrática del Congo (Yudo, peso medio masculino); vive en Brasil.

http://www.acnur.org/noticias/noticia/atletas-refugiados-se-presentan-ante-el-comite-olimpico-internacional-es-el-inicio-de-nuestras-vidas-afirma-corredor-sursudanes/

Federación Sudamericana de "Deporte para la Paz" (FeSuDePaz)
https://twitter.com/fesudepaz


04 agosto 2016

Semillas de intercambios e interacción, cosecha de resiliencia.

"Reaccionar, rebelarse,
sobreponerse a la adversidad, esforzarse,
confiar en nosotros mismos, adaptarse modificarse.
Seguir adelante.
Interactuar con el entorno y recuperar el equilibrio.
Afrontar situaciones que nos ponen a prueba,
que nos obligan a dar el máximo
y generan incertidumbre respecto del futuro.
Confiar porque podemos transformarnos
y volver a estar en condiciones de superar las adversidades.
Entonces se revela el funcionamiento del sistema
y su capacidad de recuperarse.
Cuidamos, evolucionamos, seguimos aprendiendo, podemos RESILIAR."

Así presenta Aapresid  su nuevo congreso en el que el eje principal es la resiliencia.
La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) es una Organización no Gubernamental sin fines de lucro. Integrada por una red de productores agropecuarios que, partir del interés en la conservación de su principal recurso, el suelo, adoptaron e impulsaron la difusión de un nuevo paradigma agrícola, basado en la Siembra Directa.

Con más de 4 mil participantes de todo el país, se dio inicio al XXIV Congreso Aapresid “Resiliar”. Durante el acto inaugural se escucharon las voces de Pedro Vigneau, titular de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa, el gobernador de la provincia de Santa Fe, Miguel Lifschitz; el secretario de Agregado de Valor del Ministerio de Agroindustria, Néstor Roulet; la intendenta de la ciudad de Rosario, Mónica Fein y María Beatriz “Pilu” Giraudo, presidente honoraria de la institución y coordinadora de Políticas para Producción Sustentable del Ministerio de Agroindustria de la Nación. El cuidado del medio ambiente como eje.

Esta acción, este congreso es un ejemplo de resiliencia aplicada, ya que el constructo teórico central de ESPACIO R se presenta y se explica con rigurosidad académica y además se lo adopta para buscar respuestas colectivas a las dificultades que la realidad presenta, en instancias de interacción y vínculos personales, grupales e institucionales. Aparece también el modelo salugénico en el análisis de la realidad y la necesidad de pensar en el bien común.

“Nos alegra la vuelta del trigo y el maíz, pero necesitamos seguir rotando y nos generan preguntas. Es hora de tenderles la mano a los pobres e indigentes”, señaló el presidente de la entidad anfitriona. “Estamos frente a una enorme oportunidad,  igual debe ser nuestra responsabilidad. Nuestro suelo es nuestra patria, por primera vez en la historia podemos dejarle a nuestro hijos tierras mejores que las de nuestros abuelos nos dieron”, disparó como objetivo de la institución... formamos parte de este país que es Argentina y debemos incluir a todos”, sostuvo para finalizar su discurso.

En relación al lema de este congreso, ResiliAR, Fein destacó que comparten “la necesidad de ser resilientes, esa posibilidad de regenerarse que tienen los metales”.

La producción, la industria, el comercio, la gestión política, todas las actividades pueden ser generadoras de resiliencia, de bienestar y de bien común-

Lifschitz destacó la cantidad de especialistas que generan las fortalezas que se cuentan para llevar a cabo las estrategias a futuro. “El capital social es sin duda nuestra mayor fortaleza. La visión de futuro, la capacidad de relacionarnos entre lo público y lo privado. Aapresid es un muy buen ejemplo del capital social del que hablamos”, dijo para luego mencionar al Inta, Aacrea y tantos otras entidades. “Hoy compartimos los objetivos y las metas de la sustentabilidad... Quizás nos dimos cuenta tarde de cuidar la tierra, el suelo, los ríos. Necesitamos administrarlos, protegerlos, cuidarlos, para nosotros y para nuestros hijos. Es un problema de la actualidad que necesitamos enfrentar”.


http://congresoaapresid.org.ar/resiliar/
http://www.aapresid.org.ar/blog/la-pelota-esta-en-nuestra-cancha-llego-la-hora-de-demostrar-la-produccion-sustentable/

31 julio 2016

7 granaderos...

Si a cierta hora del día están en la Plaza de Mayo podrían ver pasar un grupo de granaderos marchando a la catedral a hacer el cambio de guardia en la entrada del mausoleo del Gral. San Martín. Si los siguen, verán la breve ceremonia, la que tiene su propia historia:

“En 1826 regresaban a Buenos Aires los últimos 78 granaderos, eran los restos del Ejército de Los Andes; la unidad fue disuelta por el presidente Rivadavia y su personal distribuido entre los diferentes cuerpos del ejército.

54 años mas tarde, el 28 de mayo de 1880, llegaban a Buenos Aires, a bordo del vapor Villarino, los restos del Gral. San Martín; los últimos 7 Granaderos a Caballo que aun vivían, viejos ya, por su propia cuenta y determinación se reunieron, vestidos con los restos de sus antiguos uniformes y marcharon a caballo al puerto a recibir a su jefe, escoltaron el féretro hasta la catedral y allí montaron guardia a la entrada del mausoleo durante toda la noche, al amanecer se despidieron y se perdieron en la historia.

Pasaron otros 23 años y el 29 de mayo de 1903 el presidente Roca firma el decreto que determinó la recreación del Regimiento de Granaderos a Caballo sobre la base del mejor regimiento de caballería de línea, usando como uniforme de parada el histórico que diseñara el Gral. San Martín; cuatro años mas tarde el presidente Figueroa Alcorta lo designa Escolta Presidencial.

Desde entonces cada mañana puede verse a un grupo de 7 granaderos marchar desde la casa de gobierno a la catedral, donde dos de ellos quedan montando guardia a la entrada del mausoleo del Gral. San Martín, cada dos horas regresan los otros cinco y se efectúa el cambio de guardia, hasta el final del día en que los 7 regresan a la Casa Rosada.

Así cada día, bajo el sol o la lluvia, los 7 granaderos custodian los restos de su jefe; por qué siete? por qué no 10 ó 12?
En memoria de aquellos últimos 7 granaderos que en 1880 fueron los primeros en realizar, por motus proprio, esa custodia.”

http://imagenesresilientes.blogspot.com.ar/

07 julio 2016

GIRA: Grupo de Investigación en Resiliencia Aplicada (CAEE-UAI)

Desde Espacio R las redes resilientes van creciendo.



Desde es espacio sobre la resiliencia se presenta GIRA Grupo de Investigación en Resiliencia , en el marco del CAEE Centro de Altos Estudios en Educación de la UAI, Universidad Abierta Interamericana, quien abre una nueva línea de investigación: sobre el concepto eje de Espacio R.

Este proyecto contempla las actuales necesidades de articular el ámbito académico con el campo de la práctica y busca con su trabajo operar con este constructo dinámico. La resiliencia y sus diferentes miradas constituyen no sólo una conceptualización teórica, sino que aparecen como una herramienta interesante para analizar y enriquecer las distintas tareas y acciones profesionales. Especialmente en los ámbitos social, cultural y educativo, resultan instrumentos valiosos para su planeamiento estratégico y para su gestión. Así la relación teoría y empiria se conjugan en una tarea significativa para todos los actores, las personas e instituciones protagonistas y los especialistas e investigadores, abriendo este campo de la resiliencia aplicada.

La idea central es que desde GIRA se genere conocimiento sobre el tema, analizando situaciones concretas en las cuales se manifieste la resiliencia,  se observe la realidad sociocultural para estudiarla bajo esta mirada y se produzcan saberes y haceres que sean útiles en los campos educativos, sociales y culturales para dar respuesta a la realidad compleja que se debe enfrentar.

GIRA se propone llevar a cabo proyectos de estudio y formación que permitirán analizar de forma crítica, continuada y sistemática la evolución de importantes cuestiones sociales. Siendo un espacio transdisciplinar y punto de encuentro de todos aquellos profesionales involucrados en la comprensión de los fenómenos relacionados con el tema y dedicados al desarrollo de herramientas de abordaje.

http://www.caee.uai.edu.ar/caee-linea-de-investigacion-resiliencia-aplicada.asp
https://www.facebook.com/GrupoDeInvestigacionEnResilienciaAplicada/

16 junio 2016

Semillas de resiliencia sociocultural...

AÑO INTERNACIONAL DE LAS LEGUMBRES 2016

La Alimentación, la Educación y la Salud son los tres pilares básicos para la humanidad, en ese orden las organizaciones internacionales las presentan como las tres prioridades esenciales para el hombre de hoy. Todas están presentes en la concepción de la resiliencia sociocultural. Todas generando redes de colaboración, de trabajo, de desarrollo, de pertenencia, de valores.

Cuando las semillas pueden ayudar a erradicar el hambre...


En el marco del Año Internacional de las Legumbres, el INTA Arroyo Seco junto al Gobierno de Santa Fe, la Bolsa de Comercio de Rosario y CLERA (Cámara de Legumbres de la República Argentina) organizó en Rosario la III Jornada Nacional de Legumbres.

Con el enfoque puesto en la importancia de las legumbres en la base alimentaria del hombre y su importancia en la rotación de cultivos de invierno, del evento participaron más de 260 personas. Esta jornada fue declarada de interés provincial por el Congreso de Santa Fe.  

En la apertura de esta 3° Jornada Nacional de Legumbres estuvo presente el Gobernador de la provincia de Santa Fe, Miguel Lifschitz. Además de felicitar a las instituciones por organizar un evento tan importante anunció que en las próximas semanas, desde el gobierno provincial, se estará creando una mesa de trabajo que reúna a los diferentes eslabones del sector para así “definir estrategias que mejoren la producción y amplíen las posibilidades de agregado de valor de este sector estratégico tan importante”. A su vez, dijo que también se ha puesto en marcha un plan de desarrollo y financiamiento industrial y de agregado de valor de más de 1200 millones de pesos “que si bien no es específico para el sector de las legumbres, no deja de ser una oportunidad para que este sector productivo tan importante del sur Santa Fe siga creciendo”.  

La Empresa Inalpa S.A participó de esta jornada, de la mano de su Ing. Agrónomo Marcos del Vecchio y su Gerente Comercial Lic. Flavio César Ventura como disertantes, destacando el panorama en el sector del retail, tendencias de consumo, valor agregado, lanzamientos etc. Entre otras cosas se subrayó los cambios de hábitos en el consumidor hacia un consumo saludable con mayor cantidad de fibras y proteínas y el crecimiento de esta categoría en todos los canales de distribución que colabora en el mejoramiento continuo de la calidad de vida .

02 junio 2016

Argentina de a caballo: Historia, valores, pertenencia... resiliencia sociocultural.

Argentina de a Caballo, una propuesta para recorrer y conocer el país guiado por gauchos


Para abordar esta propuesta y buscar puntos de consenso para el trabajo concreto mantuvieron una reunión en San Juan directivos de la Cámara Argentina de Turismo Rural y de la Confederación Gaucha Argentina

Resultado de imagen para catur turismo rural

En la ciudad de San Juan, el 27 de mayo, se reunieron directivos de la Confederación Gaucha Argentina (CGA) encabezados por su presidente, el Dr. Adolfo Caballero, el secretario general Don Daniel Rojas y el tesorero de la entidad Comisario (R) Oscar Rubio y de la Cámara Argentina de Turismo Rural (CATUR) representada por su presidente Ing. Ernesto Barrera, su vicepresidente, Arq. Felicitas Esteban y la secretaria de la Comisión de Centros y Actividades Tradicionalistas (organizadora de la reunión) Lic. María José Díaz Gómez. También participaron en representación del Sector Turismo de CAME el Secretario del sector, Cr. Gregorio Werchow y el Ing. Gabriel Massheimer de la Federación de Centros Comerciales de Córdoba.

CATUR propuso desarrollar un trabajo conjunto para generar el proyecto Argentina de a Caballo con los siguientes objetivos específicos:

·         Promover y difundir la cultura tradicional ligada a las actividades ecuestres .

·         Incorporar las actividades de turismo ecuestre como fuente complementaria de ingresos para los productores agropecuarios y los pobladores rurales.

·         Desarrollar los Circuitos de la Tradición Ecuestre que permitan recorrer el país de a caballo:

CATUR entiende que la Confederación Gaucha Argentina es una institución representativa del tradicionalismo, que en el país se hace presente en cada pueblo y también en las grandes ciudades en unos 1500 Centros Tradicionalistas que unen a los diversos sectores sociales de la ruralidad unidos por su amor a tradiciones camperas.

Los Centros Tradicionalistas reúnen a gente de a caballo de Jujuy a Tierra del Fuego y de la cordillera al mar. Sus saberes son valiosos para la sociedad y constituyen un recurso susceptible de organizar con profesionalismo para darle valor a través del turismo. Entendiendo que la CGA podría hacer un gran aporte al desarrollo de los Circuitos de la Tradición Ecuestre y a la vez generar ingresos genuinos para el sostenimiento de las tradiciones, la CATUR puso su propuesta a consideración.

Los directivos de la CGA y de CATUR acordaron continuar el trabajo y profundizar las relaciones en pos del objetivo común.


01 junio 2016

Resiliencia mediante.

Los invitamos a conocer esta información y esta invitación a conocer esta excelente propuesta que hemos recibido en ESPACIO R:

mediante.com.ar


Con mucha alegría compartimos el nuevo sitio web de Mediante. Los invitamos a recorrer sus contenidos, aportar ideas y comentarios, y a conocer las novedades de este mes en noticias, cursos y Café Mediante.

Mediante es el resultado de 20 años de trayectoria en transformación pacífica de conflictos y comunicación eficaz.

Nos dedicamos a la transformación constructiva de conflictos y la comunicación efectiva desde distintas perspectivas teóricas y metodológicas en una variedad de ámbitos, trabajando especialmente en la promoción de la paz social.

Los esperamos en nuestro próximo Café Mediante, un taller especialmente diseñado para el encuentro.

"Hacia un mundo sin pobreza"
Invitado: Norberto Kleinman

El 6 de junio a las 17:30hs en Mordisquito, Enrique Santos Discépolo 1830 (Lavalle y Callao). Entrada libre y gratuita.


Los 
Mediante Procesos Participativos y Pacíficos, Asociación Sin Fines de Lucro, es el resultado de 20 años de trabajo intenso en la promoción de PAZ en las relaciones humanas; en especial de la resolución pacífica de conflictos interpersonales y del entramado con diversas organizaciones, instituciones y participantes de cursos, fortaleciendo la amistad y el compañerismo con el mismo objetivo:
que a través de cursos, congresos, jornadas, talleres y mediaciones, hemos tratado de construir PAZ a lo largo y a lo ancho de nuestra querida Argentina, como así también en países hermanos como España, Chile, Colombia y Uruguay.

30 mayo 2016

Rosarito Vera una pionera de estos docentes, tutores de resiliencia.

Una pionera, una visionaria, una luchadora. Una tutora de resiliencia para todos los docentes que con vocación y pasión viven sus días en la escuela, promoviendo resiliencia, propia y a otros, siendo un otro significativo para muchos...

Rosario Vera Peñaloza
(1873/12/25 - 1950/05/28)
Nació el 25 de diciembre de 1873 en Atiles, departamento Rivadavia (La Rioja).
Fue la menor de las cuatro hijas de Eloy Vera y Mercedes Peñaloza. Quedó huérfana de padre a los 10 años de edad, su madre falleció poco después.
Fundadora del primer jardín de infantes en Argentina anexo a la Escuela Normal.
Se interesó en una formación integral que tuviese en cuenta los aspectos artístico, físico, manual y musical.
Fue Inspectora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial, jubilándose en 1926. Autora de más de 25 libros.
El Consejo Nacional de Educación le encarga la formación del Primer Museo Argentino para la Escuela Primaria, hoy Complejo Museológico del Instituto Félix Bernasconi, que funciona en Cátulo Castillo 2750 de la Capital Federal.
Rosario Vera Peñaloza falleció el 28 de mayo de 1950, fecha en la que se conmemora en su honor el "Día de la Maestra Jardinera" y el "Día de los Jardines de Infantes".

Obras
El hombre que rehusó el Olimpo
Los hijos del sol
Historia de la Tierra
Un viaje accidentado
Cuentos y poemas
Pensamientos breves sobre juegos educativos
Enseñanza práctica de las fracciones
Herencia sagrada
La casa histórica de Tucumán
La industria del tejido
La tejeduría hogareña
Mi credo patriótico
El paso de los Andes por las seis rutas
Estudio comparativo de los sistemas Montessori y Froebeliano
Enseñanza práctica de la geometría en la escuela primaria. Metodología
El Kindergarten en la Argentina

ROSARITO VERA, MAESTRA - Zamba
Letra: Félix Luna
Música: Ariel Ramírez
Con manos sucias de tiza
siembras semillas de letras
y crecen abecedarios
pacientemente maestra.
Tu oficio, que lindo oficio
magia del pueblo en las aulas.
Milagro de alfarería
sonrisa de la mañana.
Palotes, sumas y restas
tus armas son, maestrita,
ganando mansas batallas
ganándolas día a día.
http://imagenesresilientes.blogspot.com.ar/