Por tercera vez, la resiliencia está presente como temática dentro del área antropológica. En este año 2014, la participación y la inquietud de nuestros jóvenes universitarios, futuros líderes, fue sumamente interesante.
En Espacio R se irán respondiendo algunos de los planteos realizados en el encuentro, agrupados por temas.
Bienvenidas las preguntas, las dudas y los interrogantes, nos hacen pensar críticamente.
Gracias Celafor (usina R) por el espacio, la confianza y la amistad.
Comenzaremos por la resiliencia en general. Las respuestas a las inquietudes son:
- La resiliencia puede definirse como la capacidad de las personas, grupos, instituciones y comunidades para sobrellevar adversidades y salir fortalecidos de ellas. O sea la antítesis de la vulnerabilidad y de la posibilidad de sucumbir en los problemas. No implica siempre "una solución feliz" de los mismos, sino la posibilidad de modular la conducta frente a ellos.
- Nace como objeto de estudio en las Cs. humanas como extrapolación del concepto de la Física, de la Resistencia de materiales, aplicándola a la vida de las personas al observar que naturalmente había individuos que superaban adversidades y lograban pautas esperables en su desarrollo. Se comenzó a estudiar esos casos y luego se desarrollaron programas para promoverla.
- Es natural en las personas pero se la puede promover y estimular, en un intercambio dinámico entre las condiciones individuales y factores socioculturales que la faciliten. Se facilita fomentando el desarrollo de los factores de la resiliencia.
- Nunca se la alcanza para siempre, hay que constrirla constantemente: no somos resilientes, estamos resilientes. En ocasiones tendremos esta capacidad y en otras, sino la desarrollamos, no.
- Es difícil posicionarla en diferentes ámbitos, porque implica plasticidad y a las instituciones y grupos les cuesta soltar y cambiar estructuras. pero no es imposible si estás dentro de los objetivos como mirada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario