23 noviembre 2017

Resiliencia Aplicada en la Educación Superior

SECRETARÍA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA UDEMM
23 de noviembre 2017

En el DÍA INTERNACIONAL DE LA PALABRA 
la Cátedra de Responsabilidad Social Universitaria UdeMM apoya la Campaña Trasandina “Letras con sentido”: 

Cartas para adultos mayores

En el Hogar María Inmaculada (Casablanca, Valparaíso, Chile) viven  76 adultos mayores.  El 80 % no recibe visitas ni llamadas de amigos ni parientes.

Por eso, Jaricza Álvarez Salvo decidió implementar esta iniciativa, con el apoyo de María Gabriela Simpson (Grupo GIRA-Espacio R) y Silvia Gabriela Vázquez (Cátedra RSU UdeMM).

Si querés enviar una carta navideña personalizada para un  adulto mayor del Hogar solicitá una ficha con los datos de uno de los residentes, antes del 10/12,  a los siguientes e-mails:  extension@udemm.edu.ar
acompaname.flr@gmail.com  

¡Sumate!  Porque algunos abrazos se brindan por escrito…

https://www.facebook.com/GrupoDeInvestigacionEnResilienciaAplicada/

17 noviembre 2017

Salud, educación... resiliencia sociocultural.

                              ¿Salud y Educación? O  ¿Educación y Salud?

Derechos fundamentales en todo niño, niña y adolescente. ¿Siempre se cumplen? ¿Por qué?

Pensar la infancia, como una etapa del ser humano, desde su nacimiento hasta la pubertad, nos lleva a reflexionar sobre  Salud  y Educación como dos Derechos de todo Niño, Niña y Adolescente, esenciales y absolutamente complementarios.

Si consideramos a la Salud como el pleno equilibrio físico-biológico, psíquico y social del niño, cualquier alteración, puede ocasionar la irrupción de una enfermedad, la cual según el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, puede causar consecuencias en el normal desarrollo físico y emocional.
 
La Educación es  una parte esencial del normal desarrollo de todo niño, niña y adolescente, tratando, a partir de la implementación de la Escuela Hospitalaria y Domiciliaria, de minimizar las consecuencias negativas que puede generar la hospitalización por una patología.

Tener presente que el niño hospitalizado al igual que su familia, sufre un desarraigo social y cultural, al ingresar a un ambiente nuevo, ajeno y extraño donde deberán permanecer hasta el, diagnóstico, tratamiento  y alta médica, con continuidad evolutiva ambulatoria o definitiva.

 El Docente Hospitalario y Domiciliario, es el nexo esencial entre los profesionales de la salud intervinientes, la familia, el contexto social de pertenencia, hacia el logro de la futura reinserción del niño, niña o adolescente a su comunidad educativa de pertenencia. El paciente-alumno, tiene la posibilidad de descubrir sus nuevas habilidades y potencialidades hacia el logro del conocimiento a adquirir, a través de la propuesta pedagógica planificada, de acuerdo a sus necesidades, rescatando en todo momento los aspectos sanos del niño, niña o adolescente y su entorno familiar.

El contexto hospitalario se puede convertir en un lugar de aprendizaje, de nuevos vínculos, de tolerancia hacia la diversidad cultural, de descubrir las nuevas posibilidades de aprendizaje, de autoconocimiento, de proyectos, de nuevas metas y logros.

El niño, niña o adolescente, debe ser tratado de manera integral,  interdisciplinariamente y multidisciplinariamente al ingresar al hospital. En éste abordaje, la figura del Docente Hospitalario, forma parte del equipo de profesionales que, de manera subordinada y coordinada con el equipo de salud, de mutua comunicación y respeto, garantizarán el pleno tratamiento del niño, niña o adolescente, como pleno  Sujeto de Derecho.

El niño, niña, adolescente, priorizando las nuevas posibilidades sobre el déficit, aprenderá  una nueva manera de ser, aprender y hacer, incluyendo desde educación a la familia como esencial en todo proceso de enseñanza-aprendizaje. En ella radica la responsabilidad de brindarle al niño la continuidad del tratamiento ambulatorio, controles periódicos, medicación, etc.

Como padres y educadores, debemos conocer y hacer respetar los Derechos de los/as Niños/as y  Adolescente Ley N° 26.061,  los Derechos del Niño Hospitalizado y la Ley Nacional de Educación N° 26.206 (2006), la cual establece en el Capítulo I, Artículo 2 que […]”la educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizado por el Estado”, como así también las leyes provinciales.

La Ley N° 26.206 de Educación Nacional, establece entre sus objetivos Artículo 11, “Brindar a las personas con discapacidades, temporales o permanentes, una propuesta pedagógica que les permita el máximo desarrollo de sus posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus derechos”.

En el Capítulo XIII se incorporó como modalidad la Educación Domiciliaria y Hospitalaria, en todos los niveles del sistema educativo obligatorios: Inicial, Primario y Secundario […]”destinada a garantizar el derecho a la educación de los/as alumnos/as que, por razones de salud, se ven imposibilitados/as de asistir con regularidad a una institución educativa… por períodos de 30 días corridos o más.”

En la CABA existen Escuelas Hospitalarias, dada la alta complejidad en pediatría, referentes nacionales e internacionales, en el tratamiento de niños/as o adolescentes que ven interrumpida su salud, con diagnósticos complejos y en ocasiones largas internaciones.

¿Qué ocurre en el interior de Buenos Aires? y  ¿En el resto de nuestro país?
 Existen Jurisdicciones o Distritos Escolares que intentan garantizar el Derecho a la Educación de todo niño/a o adolescente enfermo, hospitalizado o con reposo  domiciliario. Con mucho esfuerzo y una demanda creciente, el personal docente  no llega a cubrir las necesidades de la población en edad escolar obligatoria, que requiere continuidad pedagógica por una enfermedad prolongada.

Creo que existe un largo camino por recorrer, como padres y docentes, no podemos dejar de considerar la legislación vigente y su  puesta en práctica, garantizada por el Estado.

Pensar Salud y Educación como Derechos complementarios y esenciales hacia el logro de seres humanos plenos, ya no es una utopía. Como adultos con intervención directa en niños, niñas y adolescentes, padres y educadores, debemos solicitar en caso de necesidad, el pleno respeto de

Derechos garantizados por leyes vigentes.
Juntos, podemos hacer  la diferencia, de nuestros  niños,  niñas y adolescentes, que les toca atravesar una situación de enfermedad.

Agradezco infinitamente a la Fundación Garrahan, pionera en el país y en el resto de América Latina, en la formación en Pedagogía Hospitalaria y Domiciliaria, siendo recientemente Diplomada en Pedagogía Hospitalaria y Domiciliaria, diciembre de 2016. Hacia una Educación inclusiva e integradora.

Débora Flores. 
Profesora en Historia y Ciencias Sociales. Diplomada en Pedagogía Hospitalaria y Domiciliaria. Profesora en la Escuela Secundaria N°31 de Esteban Echeverría. GBA.

09 noviembre 2017

Escritura solidaria: aula resiliente.


Cuando la escritura une mundos y personas, cuando la capacidad de expresarse se plasma en interacciones, cuando la cultura y la tradición se coparten, cuando se abren las puertas y ventanas de las aulas y las escuelas a otros, cuando los docentes se coprometen y apasionan, cuando los deseos y proyectos se unen, cuando con los otros conformamos un nosotros... la resiliencia sociocultural se hace realidad y es resiliencia aplicada.













https://resilienciasociocultural.blogspot.com.ar/


Agradecemos el aporte de la Prof. Débora Flores y la felicitamos por su proyecto que tiene tanta relación con nuestra propuesta de escritura resiliente y solidaria:

PROYECTO INSTITUCIONAL
ESCUELA EDUCACIÓN SECUNDARIA N°31 Y ESCUELA HOSPITALARIA N°1 R. GUTIERREZ

FECHA: Noviembre de 2017
DOCENTES RESPONSABLES: Pf. Débora Flores EES N°31 E.Echeverría
                                          Docente Hospitalaria Sta. Inés Bulacio
     
DÍA DE LA TRADICIÓN

TÍTULO DEL PROYECTO: “Te cuento…”
FUNDAMENTACIÓN: Tomando el día 10 de noviembre, establecido como Día de la Tradición, en conmemoración del nacimiento del poeta argentino José Hernández (1834-1886) autor, entre otros, del Martín Fierro; teniendo en cuenta la diversidad cultural de nuestra comunidad educativa y de los alumnos/as hospitalarios de la Escuela Hospitalaria N°1 Ricardo Gutiérrez, se pretende trabajar como eje vertebrador del proyecto, las tradiciones de cada uno/a, dentro de un contexto social de diversidad cultural.
A partir de la Ley de Protección Integral de los Derechos de niños, niñas y adolescentes N° 26.061/05, todo alumno/a dentro de las prácticas institucionales, tiene derecho a expresar sus ideas, costumbres, origen, identidad, sin ningún tipo de discriminación, posibilitando el respeto y la positiva valoración de la diversidad cultural propia.

OBJETIVOS: Se pretende con el presente proyecto que los alumnos/as de ambas instituciones puedan:
- Conocer que es una tradición, y rescatar las propias de su contexto social de pertenencia, valorando la diversidad.
- Rescatar, a partir de las actividades propuestas, una práctica olvidada, como es escribir y recibir una carta.
- Establecer un vínculo, a pesar de la distancia, entre ambos contextos de aprendizaje: escuela y escuela hospitalaria.
- Que cada alumno/a participante del proyecto, pueda expresar sus propias características culturales, sentimientos, necesidades; retroalimentando su actividad, con el aporte de aquel alumno/a que reciba su carta como lector.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Que los alumnos/as, sean capaces de:
- Escribir una carta contando libremente aquello que quieran manifestar.
- Expresar y dar a conocer su contexto institucional y un mensaje a los alumno/as de la Escuela Hospitalaria N°1 Ricardo Gutiérrez, a través, de otras formas de comunicación, como puede llegar a ser un video.
- Rescatar el valor de la comunicación entre las personas, en un ámbito de respeto y valoración hacia la diversidad cultural.
- Permitir que esta experiencia educativa, si resulta de su interés, pueda mantenerse en el tiempo, dándole continuidad al proyecto.
- Establecer un vínculo de empatía recíproco.

CONTENIDOS:
- Concepto de tradición/tradiciones.
- Cambios y continuidades, a través del tiempo.
- Concepto de cultura/culturas.
- Diversidad cultural.
- La carta escrita como medio de comunicación.
- Emisor y receptor, remitente y destinatario.
- Uso de las nuevas tecnologías de la comunicación.

ACTIVIDADES: Se trabajará con los alumnos/as de 2° Año C, que deseen participar del proyecto, ya que en la disciplina Historia, se da como contenido el concepto de cultura/aculturación, a partir de la Conquista de América y el significado para los pueblos originarios.
 Allí, los alumnos/as expresan con total libertad, su origen, tradiciones, costumbres, relacionadas con su país de procedencia, teniendo en cuenta que una gran mayoría proviene de Paraguay. Recién en éste momento, se animan a expresar con libertad que en el ámbito familiar conservan una lengua originaria, como el guaraní, sin los prejuicios, que ello puede significar.
- Debatir sobre el concepto de tradición/tradiciones.
- Diversidad cultural.
- Rescatar como propios, aquellos valores culturales recibidos en el ámbito de pertenencia, transmitidos de generación en generación.
- Redactar una carta, sin conocer al destinatario, que dé cuenta de su realidad cultural, tradiciones, costumbres, valores recibidos.
- Podrán incluir en ella, aquellos temas propios de la edad, que es donde se realiza el punto de encuentro entre los jóvenes, como por ejemplo, música que escuchan, como les va en la escuela, que miran en la tele, a que juegan o como pasan su tiempo libre o de ocio.
- Como adulta responsable, asumo el compromiso de leer las cartas, su contenido, para guiarlos en ésta actividad de intercambio.
- Además, sería el nexo entre la EES N°31 y la Escuela Hospitalaria N°1 Ricardo Gutiérrez, llevando personalmente las cartas.
- El viernes 3 de noviembre, me acercaría al Hospital, llevando el trabajo de los alumnos/as, para que desde la Escuela Hospitalaria, puedan abordar los contenidos.
- De ser posible además, previa autorización de los responsables adultos de los alumno/as, armar un video corto.