24 agosto 2022

Sólo podemos resiliar con otros.

La resiliencia en general y la #resilienciaecosistémica como constructo que integra a los diferentes niveles o tipos de resiliencia, o sea la todas las "resiliencias": la personal, la familiar, la grupal, la organizacional, la comunitaria, la sociocultural y la ambiental, implican procesos colectivos de interacción en los que factores individuales (promotores personales) y socioculturales (promotores socioculturales), se ponen en juego en la co-construcción de nuevas realidades, de cambios y de transformaciones que permitan afrontar, superar y mejorar las complejidades. Resiliar es innovar para evolucionar en ambas dimensiones: la personal y la colectiva. Se entiende que la evolución tiene que ser resiliente, o sea que implique cambios que lleven a un desarrollo humano integral, por eso se habla de una Re-evolución.

El proceso nunca es en soledad, ya que el aprendizaje siempre es colaborativo, siempre implica a otros. Por eso la capacidad para relacionarse y comunicarse, la empatía y las habilidades sociales y talentos como promotores personales de resiliencia son necesarios para que las interacciones sean positivas. Pero también son esenciales los espacios sociales que los favorezcan, los promuevan y los potencien, para que puedan salir a la luz y se desarrollen. Estos escenarios son imprescindibles en la #resilienciaecosistémica. Por eso, desde Espacio R además de tejer con hilados naturales y reciclados, se entretejen redes resilientes: se abrieron y se desarrollan haceres profesionales colectivos que permitan promoverla.

El Foro Co-transformar nació a principios del 2020, como una actividad propiciada desde Espacio R teniendo en cuenta el trabajo de investigación que estaba realizando desde el 2018 sobre el armado conceptual de la resiliencia. El Foro reunió a sus integrantes para compartir dicha elaboración y para que desde un espacio de diálogo, debate e intercambio profesional se la enriquezca colaborativamente  y desde la co-construcción, con diferentes miradas y disciplinas. En 2022 el Foro publicó lo que había producido en una primera publicación (https://www.socialbook.cl/producto/la-resiliencia-sociocultural-del-s-xxi/) y ahora está trabajando en una segunda también con una metodología basada en la interacción entre diversos profesionales.

También, se lleva a cabo el Proyecto AE.RE.As: un trabajo y de investigación-acción participativa: un estudio múltiple de casos, que aborda el vínculo entre actividades de desarrollo, productivas, agronómicas, ecosistémicas, ecológicas y ambientales (AE) (desde la Agroecología, el Desarrollo Rural y otros) y la Resiliencia Ecosistémica (RE), centrándose en la figura de los facilitadores de resiliencia y planteando una innovadora relación conceptual desde la concordancia de estos paradigmas, como disciplinas, como movimientos y como prácticas. Estos enfoques comparten un origen, un desarrollo epistemológico, principios y valores y se manifiestan en técnicas y prácticas. Ambos, son saberes y haceres que se co-construyen colaborativamente. Plantea la relación de los núcleos conceptuales que abordan ambos y propone su aplicación concreta en el campo de la empiria, abriendo un espacio de diálogo, producción académica y desarrollos concretos de acción y co-construcción con “experiencias y actividades de desarrollo, productivas, agronómicas, ecosistémicas, ecológicas y ambientales”, para enriquecerlas con el aporte de diferentes disciplinas profesionales, para mejorar sus modelos de gestión y realización (desde el Co-desarrollo y la Co-transformación) y para llegar a una evolución resiliente: una Re-Evolución. AE.RE.As plantea como problema central la necesidad producir aprendizajes colaborativos y conjuntos en la interacción de miradas y haceres disciplinares y propone la utilización  del Modelo GIRA (Gestión Innovadora con Resiliencia Aplicada) como programa de aplicación innovadora de la resiliencia en la gestión en contextos complejos. Los casos son haceres de diferentes lugares, de las provincias de Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba. (https://www.instagram.com/p/Chmb2Jkuibh/)

También es preciso destacar como otra actividad colectiva la tarea que se comparte en el Grupo Resilio que implica un trabajo profesional y personal. Resilio es un grupo de investigación y producción académica en el campo de las Ciencias Sociales y Humanas, desarrolla esta aventura de la resiliencia, como camino desde hace más de 10 años con el apoyo de la Pontifica Universidad Javeriana de Colombia. Integra a profesionales de la resiliencia de diferentes países. Su objetivo es comunicar esperanza y crear redes de apoyo que hagan posible procesos favorecedores de la resiliencia. Realizó y sigue proponiendo diferentes actividades: de formación (diplomados, cursos, seminarios, etc.) de diálogo (talleres, encuentros) y de socialización de producciones (publicación de materiales, libros, documentos, etc.). (https://www.facebook.com/resilioColombia/  https://redresiliocolombia.wixsite.com/resiliencia/inicio)

Y para concluir con los ejemplos de algunos trabajos colectivos que se comparten desde Espacio R, es pertinente presentar a la comunidad de aprendizaje:   5 Minutos por semana para la EXTENSIÓN y la INNOVACIÓN, primera comunidad de práctica para el aprendizaje en red sobre asistencia técnica y extensión rural en entornos virtuales (https://extensioneinnovacion.substack.com/). La comunidad está destinada a toda persona cuyos intereses de aprendizajes se orientan a encontrar caminos para mejorar las capacidades para la asistencia técnica y la extensión rural en los nuevos entornos digitales, pero también a todos los que deseen sumar a la innovación en su hacer, más allá del ámbito profesional y laboral que sea. Como dinámica se propone una metodología ágil de reflexiones e interacciones colectivas y de socialización de recursos sumamente valiosos.

Para terminar, es necesario seguir subrayando que la resiliencia implica a los sujetos y a sus contextos, no es una capacidad individual: no se "es" resiliente; no es un estado: no se "está" resiliente. 

Resiliar es tener la posibilidad de evolucionar en una interacción dinámica con otros, de crecer y transformarse en lo personal y en lo sociocultural en contextos complejos. Para ello, es preciso abordar a la realidad y a su complejidad, con pensamiento crítico para gestar cambios posibles y poder iniciar un proceso de co-construcción de resiliencia, investigando en los recursos individuales para co-desarrollar promotores personales de resiliencia y co-transformar socioculturalmente dicha realidad con los otros, para re-evolucionar, o sea evolucionar resilientemente.









01 agosto 2022

Conversatorios resilientes: entretejiendo vínculos.

Espacio R se abre a la comunidad proponiendo encuentros grupales y colectivos para dialogar y tejer juntos, para reflexionar y compartir... para entretejer redes desde la Resiliencia Ecosistémica, co-construyendo y co-transformando la realidad.


Desde la Línea Jazmín, se ofrece a instituciones, organizaciones y grupos la posibilidad de desarrollar esta actividad de producción de un arte textil como patrimonio cultural: el tejido, la promoción de la #resilienciaecosistémica y acciones de concientización sobre el Triple Impacto




El jazmín es una planta con flores de un blanco único, con un aroma fuerte y movilizador, que lleva a los mejores sentimientos escondidos en el alma. que nos llevan a conectarnos desde el amor, la dulzura y la empatía.

La capacidad para interactuar, comunicarse y expresarse, tiene la potencia del jazmín, no pasan desapercibidas, se notan, se evidencian con una fuerza transformadora. Por eso en Espacio R se ofrecen estas actividades promotoras de #resilienciaecosistémica   

Conversatorios: para tejer redes.

Conversación libre acompañada de actividades de tejido, también libre, en la que con diálogos abiertos se reflexione sobre las tramas sociales que nos sostienen y motivan, encuentros de tejido y de conversación sobre el sentido de la vida, la esperanza, la autoestima y el pensamiento crítico y demás factores promotores de #ResilienciaEcosistémica. 

No es necesario tener conocimientos de tejido, en ese aspecto interactuaremos entre todos colaborativamente, ya que no es una clase de tejido. Se realizan tres tipos de encuentros:

*Entretejiéndonos: Espacio de diálogo y reflexión para desarrollar pensamiento crítico, autoestima y conciencia colectiva y generar sentidos. Para público en general.

*Tejiendo vida y esperanzas: para tejer para nuestros bebés y niños tramas de apego, para: embarazadas, padres, madres, abuelas/os, tías/os, madrinas, padrinos, familiares y amigos que deseen estar presentes con sus tejidos en las vidas de estos infantes como #facilitadoresdeResiliencia.

*Tramas.org  Entramándonos:  Taller institucional/organizacional donde desde el tejido y la trama, se promueve la reflexión y la creatividad en los vínculos, para co-desarrollar #ResilienciaEcosistémica y co-transformar la realidad con pensamiento crítico y el diseño de acciones innovadoras en la gestión.


Duración: 1 hora y media.

Se entregan agujas y un ovillo de lana natural para comenzar a tejer.

Actividad arancelada.

Para más información y coordinación comunicarse por nuestras redes y/o por el mail:

resilienciasociocultural@gmail.com 

Aprendiendo en viajes resilientes, entretejiendo Resiliencia Ecosistémica.

 Poner la brújula al Norte y seguir al compañero de rutas fue un desafío importante e intenso para cerrar dos meses de muchos viaje: en total muchos kilómetros terrenales en el país y un cruce aéreo a Chile. 

Pero este itinerario de 3500 km que culmina con el mes de julio vino con mucho aprendizaje y conocimiento.

Volver a sitios que hacía mucho que no iba como Santa Fe y conocer lugares a los que nunca fui: Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy.

En todos los lugares había rastros de la historia para seguir y aprender; en todos caras, paisajes, modos y culturas para descubrir y conocer; en todos oportunidad para sentirme antropóloga y encontrar sentidos. 

En todos los lugares había hilos y tramas para seguir y descubrir, había saberes y haceres... no se precisaban lupas ni prismáticos estaban ahí en museos, en negocios, en las calles, en la vida.

Para la #ResilienciaEcosistémica es fundamental la cultura, el aprecio y respeto por su diversidad, la energía cultural y las cosmovisiones que se abren, las interrelaciones, la mezcla y la inculturación. 

La historia de un lugar, su revalorización y el trabajo realizado con ella, hablan de su gente y su entretejido. Y hablando de tejidos sociales y culturales, es oportuno para aprender recorrer la ciudad de  Santiago del Estero y sus museos para asombrarse sobre su arte textil, sus orígenes, sus características y su historia.








En la ciudad de Tucumán indudablemente la presencia de la historia nos lleva a la Independencia y caminarla por la Casa Histórica, sus habitaciones y sus patios, donde se la siente viva.

En la capital de Salta es imprescindible acercarse a la fe religiosa para entender los tiempos en sus edificios y en sus símbolos. También en todos los lugares aparecen tejidos, en algún sitio tejedores y en rincones lanas.



En la cuidad de Jujuy se puede descubrir una feria en la que ahí están esperando y tejiendo, tejedores, con sus tramas y tejidos, sus saberes silenciosos y muchas veces olvidados. Allí la lana de llama se nos ofrece como fuente de suaves proyectos a entramar.


De apoco iré escribiendo y contando más de esta andanza norteña, que culminó en el Convento de San Lorenzo, para seguir impregnándome de historia y de valores...   




Recorrer la tierra para conocerla, recorrer para reconocernos y entretejernos con el espacio y el tiempo... para ser y resiliar.