El 22 de abril del 2012 cumplió 103 años. Nació en Turín de Rita Levi-Montalcini, la menor (junto con su hermana gemela Paola) de cuatro hijos de una familia sefardí. Padre, ingeniero eléctrico y su madre, pintora.
Trabajó para costearse los estudios, haciendo caso omiso a las exigencias paternas de no estudiar para ser buena madre y esposa. Se graduó en 1936 en Medicina y Cirugía con el grado de summa cum laude.
Trabajó como ayudante del famoso histólogo italiano Giuseppe Levi hasta que en 1938 Benito Mussolini publicó el Manifesto della Razza que le prohibía a toda persona judía acceder a alguna carrera académica o profesional. En 1943 fue expulsada de la Universidad de Turín a consecuencia de las leyes antisemitas; entonces se trasladó a Florencia y allí vivió clandestinamente, a la vez que montó un laboratorio genético en el dormitorio de su propio hogar, donde estudiaba el crecimiento de las fibras nerviosas en embriones de pollo, lo que le sirvió como base para futuras investigaciones. En 1943 su familia se trasladó a Florencia, y con ella se llevó su laboratorio. En 1945, al terminar la guerra, regresó a Turín con su familia y volvió a recuperar sus posiciones académicas en la Universidad.
Por su ascendencia judía se vio obligada a abandonar Italia poco antes de ser descubierta por los alemanes… en 1946 aceptó una invitación de la Universidad de Washington… para investigar los factores de crecimiento del tejido nervioso en el embrión de pollo… permaneció en Estados Unidos hasta 1969... conoció y colaboró con Stanley Cohen, y descubrió la existencia de un factor de crecimiento nervioso (NFG), una molécula requerida para el crecimiento y desarrollo del sistema nervioso sensorial y simpático de los vertebrados…
En 1962 estableció una unidad de investigación en Roma teniendo así que dividir su tiempo entre Roma y Saint Louis. Desde 1961 a 1969 dirigió el Centro de Investigación Neurobiológica de Roma y desde 1969 hasta 1978 el laboratorio de biología celular. Así mismo, en 1968 fue la décima mujer elegida para la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
En 1983 fue premiada con el premio Louisa Gross Horwitz de la Universidad de Columbia…y en 1986 recibió junto a su colaborador el bioquímico Stanley Cohen el premio Nobel de Fisiología y Medicina por el descubrimiento de los factores de crecimiento nervioso; éstos fueron uno de los primeros que se descubrieron en el mundo animal. Ese mismo año había conseguido, también junto a Cohen, el premio Lasker de Investigación Médica Básica. Sus hallazgos han sido fundamentales para la compresión de los mecanismos de control que regulan el crecimiento de células y tejidos, permitiendo, a su vez, un mayor entendimiento de las causas de ciertos procesos patógenos como los defectos hereditarios y las mutaciones degenerativas.
… El 16 de octubre de 1999, Rita Levi Montalcini fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). En el año 2001 fue designada senadora vitalicia por el presidente de la república italiana Carlo Azeglio Ciampi…
Creadora del European Brain Research Institute, en Roma, donde supervisa los experimentos de "un grupo de estupendas científicas jóvenes, todas mujeres", que siguen aprendiendo cosas sobre la molécula proteica llamada Factor de Crecimiento Nervioso (NGF), que ella descubrió en 1951 y que juega un papel esencial en la multiplicación de las células, y sobre el cerebro, su gran especialidad…
En sus últimos años, ya casi ciega, vuelca sus esfuerzos en batallas sociales y en la formación de jóvenes africanas. Muere el 30 de diciembre del año 2012.
Para obtener más información sobre esta personalidad hay infinidad de páginas, pero especialmente se recomiendan:
http://www.ritalevimontalcini.org/
http://www.youtube.com/watch?v=XbwHk2I_WrI
Otra historia similar y muy relacionada con la de Rita Levi Montalcini, es la de su prima, la científica Eugenia Sacerdote de Lustig, íntimamente relacionada con la Argentina.
“La doctora Eugenia Sacerdote de Lustig, una figura central de la ciencia argentina que falleció el 27 de noviembre del 2011, a los 101 años, debió enfrentar la discriminación y desconfianza por ser mujer y judía. Dos investigadores que trabajaron con ella (el doctor Israel Algranati y el doctor Luis Quesada Allué) la recuerdan en una entrevista con la agencia CyTA-Instituto Leloir y la describen como ‘una persona maravillosa que exhibía una energía envidiable.’
Una de las más destacadas investigadoras de la historia de la ciencia argentina… instalada en el país luego de dejar su Italia natal a raíz de las persecuciones antisemitas del régimen de Benito Mussolini, fue pionera en la región en la técnica de cultivos celulares y en 1959 jugó un rol clave en la decisión de que se aplicara la vacuna Salk contra la poliomielitis en Argentina.
‘La doctora Lustig estudió medicina en la Universidad de Turín a la que ingresó junto a su prima y amiga, Rita Levi-Montalcini, quien mereció el premio Nobel de Medicina por sus estudios en Neurobiología. Las dos primas debieron vencer las resistencias y prejuicios familiares y del ambiente universitario de Italia para ser aceptadas entre las poquísimas mujeres que estudiaban Medicina a comienzos de la década de 1930. Siendo todavía estudiante la doctora Lustig inició investigaciones bajo la dirección del eminente neurobiólogo Giuseppe Levi. Durante estos trabajos comenzó a experimentar en cultivos celulares’, señala el doctor Algranati.
Por su parte el doctor Quesada Allué, quien también se desempeña como profesor titular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, la recuerda como una extraordinaria y bellísima persona, una científica del más alto fuste. Fue pionera absoluta en la Argentina en lo relativo al cultivo de células humanas, siendo una de las pocas personas en el mundo que podía cultivar células de hígado. Y fue también pionera y líder -a pesar de las dificultades que enfrentó en el país desde que llegó desde Italia en 1939- en varios temas relacionados con cáncer... Quesada Allué agrega que las doctoras Lustig y Levi- Montalcini estuvieron entre las primeras mujeres en recibirse de médicas en Italia. ‘Antes de graduarse, Eugenia debió padecer la discriminación de los machistas, fascistas y antisemitas, y a pesar de ello siempre fue por más y mejor. La prohibición de trabajar que Mussolini impuso a los judíos, hizo que Eugenia emigrara a la Argentina con su esposo, donde pudo conectarse con Eduardo de Robertis y Bernardo Houssay en el Instituto de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UBA y trabajar en forma muy precaria en su especialidad (cultivo de células), que aparentemente no fue inicialmente valorada’...
… En la década del 80 el doctor Algranati se relacionó con el grupo de la doctora Sacerdote de Lustig para investigar ciertos factores que influyen en el crecimiento de tejidos tumorales. ‘Durante los años de nuestra colaboración pude apreciar sus profundos conocimientos sobre biología celular, y su permanente interés por intensificar sus estudios e investigaciones’, recuerda. ‘Siempre demostró una gran curiosidad por los fenómenos biológicos, y su natural sencillez, buen humor y modestia se veían reflejados en su verdadero rol de maestra. Recuerdo su permanente sonrisa y la bondadosa mirada de sus ojos celestes, lamentablemente casi ciegos en sus últimos años.’"
Clave 8:
El hacer libre, feliz y apasionado es la mejor garantía de que podremos adaptarnos plenamente a la realidad sin sufrir y modificarla, aunque sea en una ínfima parte."
Simpson, M. G. (2014). 11 claves para generar resiliencia.
Buenos Aires: Ed. Bonum.
No hay comentarios:
Publicar un comentario