18 noviembre 2019

Pensándonos, resiliándonos.

Utilizando como disparador a las circunstancias tan fuertes que vive Chile (país por el cual siento un afecto entrañable) y Bolivia (de quien desconozco mucho) y un poco como una forma de colaborar con ideas y pensamientos para el análisis, me pareció muy útil compartir los últimos desarrollos conceptuales en los que estuve trabajando, presentados justamente en Chile en el diplomado de la Redsiliencia  (https://www.facebook.com/Redsiliencia/) y que también publicaré en próximas ediciones de materiales bibliográficos. 

Quizás frente a tanta crudeza y trascendencia de los hechos que estamos viviendo, todo lo conceptual parezca ingenuo, pero está probado que de la riqueza de las ideas salen las buenas acciones concretas. Ojalá la tan mentada relación "Teoría-Empiria" planteada en los ámbitos académicos de la investigación, se vea reflejada en la realidad. Existen numerosos pensadores que pueden aportar sus conceptos, abriendo el abanico de posicionamientos estancos, para poder leer la realidad desde variados puntos de vista y así enfrentar a la compleja realidad a la que no podemos esconder ni darle vuelta la cara.

En Chile, son muy variados y numerosos los espacios institucionales, profesionales y académicos que se abrieron para dar lugar a esta nueva construcción que debe darse. Es de esperar que se sumen también los gubernamentales y administrativos.

La urgencia y la trascendencia de los tiempos, nos convocan.

Desde Espacio R estas ideas quieren ser el modesto aporte a este debate que nos une y nos congrega a las personas de buena voluntad que quieren vivir mejor en un mundo más desarrollado: 

Realidad Compleja: en lugar de adversidad, este cambio amplia la mirada, no sólo se tienen en cuenta las dificultades, sino que se propone registrar a todos los aspectos que hacen compleja a la realidad, que ponen a prueba la integridad, la salud y el equilibrio individual y/o colectivo (grupal, institucional, comunitarios, social) y que se cree que es preciso tomar en cuenta para generar resiliencia.

Promotores Socioculturales de resiliencia (PSC):

1. Identidad Cultural: identificación con lo colectivo, basada en la existencia de un período de tiempo compartido: historia, una cultura común y valores comunes, que permite proyectarse personalmente en el tiempo. Es verse reflejado en el espacio en común construido colectivamente.

2. Desarrollo Humano Integral: posibilidad de un desenvolvimiento amplio de capacidades individuales en todos los aspectos: intelectual (pensamiento crítico, razonamiento consciente), emocional (expresión de sentimientos), social (espacios de interacción), físico (salud integral y completa) y ético (trascendencia humana, sentido de la vida, valores sociales compartidos, conciencia ecológica y ambiental). 

3. Conciencia Colectiva: capacidad para pensar en el bien común y para saberse parte de un todo (grupo, institución, comunidad, sociedad, mundo), conciencia de la realidad: necesidades, urgencias y dificultades de todos y de otros, que anule e inhabilite el egoísmo y la insensibilidad.   

4. Solidaridad: desarrollo de valores que permitan pensar en el otro para ayudarlo y asistirlo sin prejuicios, garantizando la seguridad que todo el cuerpo social puede proteger en situaciones de vulnerabilidad, otorgando una confianza básica y sólida en los demás, que será siempre recíproca. Sentimiento que una a los otros, amor incondicional.   

5. Espacios Expresivos: que faciliten la libre expresión de pensamientos, sentimientos, emociones, ideologías y creencias, como también la comunicación y el diálogo esenciales en interacciones interpersonales, siempre basados en el respeto por el otro, por el distinto, por el diferente. Es importante la existencia de espacios que promuevan los vínculos necesarios para un desarrollo integral en lo individual y en lo social.     

6. Instituciones Proactivas: espacios institucionales y organizacionales que promuevan el crecimiento individual y garanticen el desarrollo social, a través de interacciones activas para el logro de objetivos particulares, grupales y generales.     

7. Pertenencia: energía cultural que une lo individual a lo colectivo, sentimiento de pertenencia, seguridad y confianza básica, que habilitan a la acción y a la interacción social satisfactoria.

Todos estos Promotores Socioculturales de resiliencia (PSC) tiene que garantizar la constitución de espacios de resiliencia (grupo, institución, comunidad, sociedad, mundo) y de vínculos positivos entre ellos, para que se conviertan en verdaderos canales de interacción y crecimiento, en los que existan vinculaciones con los otros, ya sean con los que coexisten o con otros sujetos del pasado rescatando la historia, y del futuro con la capacidad para proyectarse. Ambos, espacios y vínculos, pueden representarse como un continuum, que supera a la idea de proceso: con un principio y un fin. Este nuevo modelo muestra una continuidad de evoluciones, de nuevas realidades y nuevas evoluciones.

Nueva evolución: Aprendizaje manifestado en un nuevo comportamiento y acción y que además implica desarrollo. Conducta proactiva, visible y tangible diferente a las manifestaciones anteriores o pasadas, que denota un cambio concreto y real, frente a situaciones de la realidad compleja, sean adversas, dificultosas o incómodas, que ponen en jaque a la integridad personal y al equilibrio colectivo. Esta evolución puede darse en lo individual y/o en lo sociocultural, apareciendo como centrales el co-desarrollo y la co-transformación para dar lugar a una
Re-Evolución


 

11 noviembre 2019

Pedir la palabra para definir la Patria...

Gracias a Reynaldo Sietecase conocí al poeta boliviano Eliodoro Aillón Terán. Gracias por la poesía, por las palabras... las pedimos siempre y siempre generan resiliencia sociocultural.





ELIODORO AILLÓN TERÁN
Fue un poeta boliviano. Es conocido por su desgarrador poema de contenido social y político "Pido la palabra". Esta obra poética reivindica la voz de los olvidados, los marginados y perjudicados por el sistema económico-político de su país y del mundo.



Pido la palabra
               
Ciudadanos del mundo,
en nombre de mi patria, pido la palabra.
En nombre de mi pueblo, sencillo como el agua de la acequia,
pido la palabra.

En mi pequeña morada comenzó la patria
allí todos gritaban en las noches cuando el puño del alcohol,
caía sobre el rostro de mi madre, recuerdo la sangre y los nervios,
los nervios en angustia de alambres aprensados;
en las noches ondas, pobladas de llanto y el miedo de los pequeñitos allá,
en la esquina más dolorosa de mi sangre, comenzó la patria.

La escuela vino después,
también la patria estaba allí avergonzada, humillada;
ocultando en los rincones más apartados, sus pies descalzos.
Y la patria me miraba acongojada desde mis propias pupilas nubladas,
desde mis manos vacías y mis sueños enturbiados.

A mi me mostraban la escuela poblada de azules campanas
y la patria cuajada de campos abiertos,
pero, pero mi patria gemía a 4000 metros sobre el nivel del hambre,
hombres que crecía como piedras paridas por la montaña,
desnudos y fríos como peces muertos,
moviéndose a penas, llevando a cuestas su grito
trancado como una roca clavada en lo más hondo, en lo más duro de la tierra.

No señores,
la patria no era solamente la escuela poblada de altas campanas
ni la tierra salpicada de lagos felices,
no era solamente los montes incrustados de cielo,
ni los desfiles en los días de fiesta,
era también la impotencia del hombre
cuando el pan se convierte en gemido detrás de las puertas,
era la muchacha que buscaba su vestido dominguero en la esquina de la noche;
eran las manos crispadas en los mercados,
y el llanto, extendido en las estaciones.

Mi padre borracho era la patria que pesaba sobre mis pupilas,
sobre mis labios, sobre mis zapatos rotos;
y con esa patria a cuestas yo asistí a la escuela.
La maestra, me mostraba siempre una patria
y un cielo a los que nunca pude comprender.
Una patria con héroes, con cerros de plata, con tierras llenas de árboles frutales;
pero yo tenía que regresar a mi casa en las noches, y allí estaba la patria,
en el pan para dos que nunca satisfacía a cuatro,
en las pupilas de mi padre abiertas
como dos diablos encendidos en medio de los niños.

No señores, no.
La patria no sólo estaba en los salones, ni en los discursos de los presidentes,
ni siquiera en la bandera y sus colores.
Yo encontré a la patria botada en mitad de las calles,
mientras la lluvia cercenaba sus carnes.
Yo la vi desgarrarse por coger un pedazo de carne y otro poco de pan,
y lloré su tragedia, porque teniendo hambre, se comió su libertad.

Y mentidme a mi ahora, mentidme.
Yo vi a mi patria en todos sus confines,
la sentí como un garfio clavado en mitad de mi angustia,
la llevé como túnica de yeso por todos mis caminos,
la sentí como el peso de dios sobre el pecado y busqué su voz
para multiplicarla sobre las campanas del tiempo.

Yo vengo en nombre del obrero y sus overoles manchados,
en nombre de mi padre y su vicio, 
pagado con la desnudez de sus hijos,
en nombre de mi madre y su voz callada,
en nombre de los niños yo vengo,
en nombre de mi patria estrujada por manos sin salario.
Yo no vengo a pedirles nada, nada que les pertenezca.

Mi pueblo, mi pueblo quiere su paz,
quiere su barco para recoger de playas lejanas un canto de gaviotas nuevas,
quiere sembrar su trigo y levantar sus fábricas,
quiere que sus niños rían,
jueguen y salpiquen los campos como las gotas de rocío al alba,
quiere que todos crezcan a lo largo de los ríos como el trigo,
y que todos se hinchen de sol y de lluvia como las uvas,
en la cuenca dilatada de los valles.

En nombre de mi pueblo,
humilde como la hierba,  sencillo como el agua de la acequia,
ciudadanos del mundo,
pido la palabra.

       

23 octubre 2019

Co-desarrollo + Co-transformación = Re-Evolución.

Frente a lo que está pasando en Chile distintos colectivos profesionales ofrecen diversas actividades como propuestas para enfrentar y superar la realidad compleja. Desde Espacio R se expresan estas líneas sobre el nuevo modelo de la Resiliencia del S XXI, para promover espacios de reflexión sociocomunitaria, fortalecer la resiliencia en los actores sociales y entretejer las redes necesarias para el desarrollo de recursos de afrontamiento.

Entre todos podemos encontrar respuestas acordadas para reflexionar al preguntarnos:

¿Cómo podemos definir a la compleja realidad que vivimos?
(Ampliando la mirada, teniendo en cuenta a las dificultades y a todos los aspectos que hacen compleja a la realidad y que ponen a prueba la integridad, la salud y el equilibrio individual y/o colectivo (grupal, institucional, comunitarios, social).

¿Con qué acciones concretas individuales y en haceres profesionales desarrollamos los Promotores Personales de resiliencia: IDENTIDAD (esencia personal, la identificación con la misma y autoestima), PENSAMIENTO (capacidad de interpretar críticamente la realidad con una actividad intelectual, que implica pensamiento crítico, creatividad, introspección meditativa, actitud de reflexión interna), PLASTICIDAD CREATIVA (plasticidad intelectual que facilite la aceptación de lo nuevo con humor, el aprendizaje continuo y la creatividad para soluciones novedosas), AUTONOMÍA (libertad, emancipación de presiones de todo tipo que facilita una acción independiente), COMPROMISO (actitud firme de adherencia a valores, responsabilidad y conciencia comprometida con lo ético, social y ecológico que ponga en juego activamente valores humanos y ambientales positivos), ENERGÍA ACTIVA (fuerza interior que se vuelca a la acción concreta y positiva, participación activa en la realidad, conducta consecuente con pensamientos, sentimientos y valores que le dan sustento), EMPATÍA (sensibilidad, capacidad para sentir e identificarse con los otros reconociéndolos, como iguales a uno mismo, con una vinculación positiva)?

¿Cómo promovemos los Promotores Socioculturales de resiliencia: IDENTIDAD CULTURAL (identificación con lo colectivo, basada en la existencia de una historia y una cultura común, valores compartidos, el verse reflejado en el espacio en común), DESARROLLO HUMANO INTEGRAL (desenvolvimiento amplio de capacidades y derechos individuales en todos los aspectos, compartidos con conciencia ecológica y ambiental), CONCIENCIA COLECTIVA: capacidad para pensar en el bien común y para saberse parte de un todo, grupo, institución, comunidad, sociedad, con conciencia de la realidad), SOLIDARIDAD: desarrollo de valores que permitan pensar en el otro para ayudarlo y asistirlo sin prejuicios, garantizando la seguridad del todo el cuerpo social en situaciones de vulnerabilidad, con una confianza básica y sólida en los demás, siempre recíproca), ESPACIOS EXPRESIVOS (para facilitar la libre expresión de pensamientos, sentimientos, emociones, ideologías y creencias, comunicación y diálogo basados en el respeto por el otro, por el distinto, por el diferente), INSTITUCIONES PROACTIVAS (espacios institucionales y organizacionales que promuevan el crecimiento individual y garanticen el desarrollo social con interacciones activas para el logro de objetivos particulares y comunes), PERTENENCIA (energía cultural que une lo individual a lo colectivo, sentimiento de seguridad y confianza básica que habilitan a la acción y a la interacción social satisfactoria)?

¿Cómo garantizar la constitución de espacios de resiliencia y de vínculos positivos para que se conviertan en verdaderos canales de interacción y crecimiento?

¿Cómo  facilitar el proceso como continuidad de evoluciones, de nuevas realidades y nuevas evoluciones?

¿Cómo promover una nueva evolución, un aprendizaje manifestado en un nuevo comportamiento y acción y que además implica desarrollo?

¿Cómo desarrollar una conducta proactiva, visible y tangible diferente a las manifestaciones anteriores o pasadas, que denota un cambio concreto y real, frente a situaciones de la realidad compleja?

Estos disparadores son propuestas para pensar las tareas profesionales y la acción personal en pos de facilitar un co-desarrollo, que implique una co-transformación para alcanzar luego una Re-Evolución.

Este siglo XXI implicó pensar y repensar nuestros modelos conceptuales y de análisis en pos de un mejor desarrollo humano.

                               Lic. María Gabriela Simpson

12 septiembre 2019

Compromiso y resiliencia.

Cuando las promesas son cumplidas, permiten seguir caminando más liviano y fijar los ojos en el futuro con una mirada más esperanzadora.

















Hoy parte de los libros de la biblioteca personal de la Dra. Mabel Munist fueron donados y entregados en la Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia de Bahía Blanca, tal como era su voluntad, en un encuentro muy cordial con la Directora Laura Faineraij, a quien se le agradece su tiempo y su interés.




Varios volúmenes cuyo tema central es la resiliencia, algunos en inglés, otros sobre otras temáticas sociales y un diccionario en inglés, podrán ser consultados en la biblioteca. Entre ellos los primeros editados por Munist, Suárez Ojeda y Melillo por la editorial Paidós, que son materiales esenciales para el nacimiento y evolución de este constructo.




















También fue donado a la biblioteca el último libro editado "Resiliencia comunitaria", una compilación que reúne a los referentes más importantes de este tema y que es una actualización iberoamericama muy importante.





Que una institución señera de la cultura y la educación bahienses, cuente con este material es un orgullo. Es sabido el esfuerzo que implica sostener esta tarea sagrada. Así los lectores, usuarios, estudiantes y todo el público en general pueden gozar del placer de leer y aprender, generando así resiliencia sociocultural.













htps://resilienciasociocultural.blogspot.com/2009/09/usinas-resilientes-bibliotecas.html










https://resilienciasociocultural.blogspot.com/2016/01/bahia-blanca-resiliente.html






 Mabel Munist es una figura referencial, por su nivel profesional y su calidez humana. Doctora en Medicina recibida en la Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad de Buenos Aires; especialista en Salubridad, Facultad de Medicina, Universidad de Chile; vicedirectora del CIER Centro Internacional de Información y Estudio de la Resiliencia Universidad Nacional de Lanús,  Argentina; consultora de OPS/OMS y UNICEF; asesora en diferentes países como Panamá, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Brasil y Chile.

Desde 2016 hasta su fallecimiento fue Directora Honoraria de GIRA, Grupo de investigación en Resiliencia Aplicada  Centro de Altos Estudios Educativos, Facultad de investigación y Desarrollos educativos, Universidad Abierta Interamericana.

Para tener una remembranza más profunda ir a:
https://resilienciasociocultural.blogspot.com/2018/06/la-vie-est-belle.html








































Ahora, el camino sigue y hay que continuar andando...



                       






12 agosto 2019

Pertenencia: ¿promotor sociocultural de la resiliencia?

¿Qué es la Patria?

Los políticos dan una definición, los ciudadanos otra, los académicos otras... pero prefiero las de los poetas porque siempre duele, siempre implica sensaciones, sentimientos y emociones.

En momentos claves, frente a hechos bisagra, me vuelvo a preguntar ¿qué es la Patria? Dejo para los psicoanalistas las especulaciones psicológicas, pero preciso poner en palabras lo sentido hoy.

Como hace 30 años, cuando volví a reelegir a ésta, a la que en los papeles es mi Patria, siento que no soy parte de ella. Que solo tiene dos caras, en ninguna me veo reflejada. Pasa de una a la otra sin más, sin que pueda verme en ninguna y que siempre me niega una tercera. Sólo figuras móviles, frágiles, se encienden y se apagan, se ubican y se reubican y me es imposible seguirlas y compartir con ellas destinos comunes. ¿Dónde me pongo?

Unos se van, quejosos dejando atrás promesas de cambios imposibles, que olvidaron enseguida, al entrar en un trajín que los iguala a todos. Otros gritan enardecidos volvimos, pero no se fueron nunca y como una marea vuelven a inundar lugares y privilegios conocidos, que vocacionalmente aman.

Modelos de los que nunca soy parte, a los que nunca me invitaron para construirlos... ¿cuando llegaron las participaciones? ¿sabrán que somos muchos náufragos en esta tierra desierta y desolada? ¿sabrán que algunos no votamos según el bolsillo y las ventajas económicas y que no nos dura la fidelidad según los electrodomésticos que podamos comprar o los viajes que podamos hacer?

Y si hay otros como yo, ¿dónde están? ¿cómo los reconozco? o ¿estaremos condenados a la soledad de militar en valores sin banderas, ni partidos, ni instituciones, ni candidatos? ¿eso es la anarquía? ¿me estaré convirtiendo en una apátrida? 

Lo que sí creo, es que mi himno es un tango, el tango, los tangos... Volver, Cambalache, Lejana tierra mía. Si la Patria es el arte, las letras, los paisajes, soy de ellos. Si la Patria es trabajar por otros sin pedir nada o casi nada a cambio, si es observar la vida de hijos íntegros y valorar a los ancestros dignos, soy de aquí. Si es la historia, no lo sé... Fui pasado de este lugar, soy presente en mis haceres, ¿seré Patria en mi futuro? Creo que hoy mi himno, son las palabras de Facundo Cabral cantadas por Cafrune.

https://www.youtube.com/watch?v=HAKnWi15ycs
M.G.S
12/08/2019 

03 julio 2019

1º Congreso Argentino de Antrozoología


1º Congreso Argentino de Antrozoología. 1º Simposio Ibero-Latinoamericano de interacciones humano-animal.
Universidad de Flores.
Con el auspicio de Pet Partners Argentina y la Escuela Sistémica Argentina.
Viernes 29/11/2019 de 14 a 20hs y Sábado 30/11/2019 de 9 a 17hs
Universidad de Flores.
Pedernera 288, 1° piso, SUM, CABA, Argentina.

Evento informativo, formativo y reflexivo desde una perspectiva interdisciplinar inédita sobre una temática de creciente interés científico.
Objetivos:
- Generar una perspectiva interdisciplinar  de las interacciones Humano-Animal, acentuando la importancia de la Antrozoología para delinear puentes teóricos entre diferentes ciencias y disciplinas.
- Destacar el reconocimiento académico de esta ciencia conforme a los avances científicos y sus posibilidades de aplicación empírica en España y Latinoamérica.

Se espera que la actividad alcance el reconocimiento académico, impactando en la comunidad científica para el posible desarrollo de investigaciones que acrediten los beneficios que genera la Interacción Humano-Animal en diversos campos, ámbitos y áreas de la vida humana.
Se aspira a que la compilación de las ponencias presentadas tenga un gran alcance en países de habla hispana, dando a conocer la labor que se está realizando en Latinoamérica

ARANCELES:
Alumnos UFLO con número de legajo y expositores sin cargo.
Asistentes: $350.

Comité científico
Miembros nacionales
. Dr. Bernardo Kerman (UFLO) .
. Dr. Lucas Cuenya (UAI – CONICET)
. Dr. Juan Carretero (UFLO) .
. Mg. Marcelo Godoy (UFLO)
. Mg. Mercedes Iacoviello (UBA – PET PARTNERS)
. Dra. Mariana Bentosela (UBA – CONICET)
. Lic. Camila Cavalli (UBA – CONICET)
. Lic. M. Gabriela Simpson (UAI)
. Lic. Sandra Sorbara (UFLO)
. Dr. Marcelo Rodríguez Ceberio (UFLO – ESA)

Miembros internacionales:
. Dra. Beatriz Hugues Hernandorena (Cuba)
. Dr. Miguel Torres (Cuba)
. Dra. Liza Meléndez-Samó (Puerto Rico)
. Dra. Paula Calvo (España)
. Ing. Fernando Arroyo Avilés (Ecuador)
. Dra. Evelyn Segredo (Uruguay)


01 julio 2019

¿Nueva escuela? ¿Nuevas ideas?

ESPACIO R sigue sacudiéndose el polvo de varios meses sin abrirse para pensar y repensar... y continuamos con la reflexión del viernes pasado: ¿Qué les pasa a las instituciones educativas hoy?
En principio, la primera respuesta que aparece, casi sin pensar es que la escuela (o toda institución educativa de cualquier nivel, o toda organización social) se siente INUNDADA, DESBORDADA.
Y siguiendo con la línea de la entrada anterior, lo primero que aparecen, para hacer de este espacio un generador de resiliencia sociocultural, son preguntas. Realmente sólo el pensamiento crítico puede ayudar.

La relación realidad-escuela es conflictiva y puede interpretarse desde diferentes metáforas, pero la del agua inundando todo parece la más ilustrativa. Sean maremotos u olas suaves, lo cierto es que las instituciones no pueden dejar afuera la complejidad de la realidad que las interpela y conflictúa.

La necesidad de encontrar soluciones es urgente.  Las distintas respuestas que se ensayan y que toman formas de teorías, programas o recomendaciones prácticas aparecen como novedosas. pero un ejercicio de memoria no viene mal.

El par memoria-olvido tiene una directa y fuerte relación con la resiliencia. Si olvidamos todo no podremos resiliar y si nos acordamos de todo tampoco. En lo sociocultural la historia y los valores son los que le dan forma a la pertenencia y a una energía cultural que unen. La historia de la educación está colmada de historias que permitieron la caída de paradigmas obsoletos y la aparición de modelos que favorecieran el desarrollo humano. Hay miles de biografías de educadores que rompieron con el status quo de su época e inauguraron nuevos espacios con miradas que enriquecían.

Por eso, el suplemento del diario La Capital de Rosario: "Hombres y mujeres de Rosario, protagonistas de la historia", del 6 de junio del 2019, dedicado a Dolores Dabat, fue inspirador para esbozar estas líneas de reflexión. 

Dolores Dabat fue una innovadora, una "inauguradora" de espacios nuevos para su época. Indudablemente fue una mujer que supo leerla, ver en ella necesidades a cubrir y diseñar "instituciones" con los recursos necesarios para satisfacerlas.



Su biografía nos lleva a referencias imprescindibles con las propuestas pedagógicas de relevancia mundial que en su tiempo le dieron forma a la "Escuela Nueva". Dewey, Decroly, Parkhurst, Montessori, son más que notables nombres en la historia humana. Sus concepciones, sus teorías, sus aplicaciones concretas y sus posturas nos permitirían leer la realidad, establecer conexiones con las propuestas actuales y volver a preguntarnos. ¿Qué hicimos con esa "escuela nueva"? ¿no la habremos envejecido olvidando sus principios fundantes? ¿ no habremos involucionado tanto hasta el punto de estar peor que antes? ¿por qué dejamos de lado la centralidad del alumno? ¿por qué lo convertimos en un ser pasivo? ¿por qué no consideramos las características de los alumnos de hoy para pensar cómo aprenden? ¿cómo los incentivamos a buscar el conocimiento? ¿por qué no respetamos la individualidad para generar libertad y responsabilidad?

Quizás el dejar de lado las "seudos recetas nuevas" y volver a releer a estos grandes pensadores, sus teorías, sus postulados, sus resultados y sus logros, nos permitan no creer con ojos ciegos en "fórmulas mágicas novedosas", que lo único que hacen es disfrazar los principios básicos de la pedagogía. Las verdades son únicas y trascienden en el tiempo. Mirar atrás no es atrasar, sino resignificar verdades que hoy pueden ayudarnos a sacar el agua del bote, llegar a la orilla y repararlo de la mejor manera para volver a navegar.

#resiliencia #resilienciasociocultural #resilienciaaplicada #resilienciasocioculturalaplicada

 




28 junio 2019

#Resilienciasocioculturalaplicada

ESPACIO R se sacude el polvo de encima, se vuelve a abrir para pensar y repensar en un espacio que intenta ser generador de resiliencia sociocultural, en un ejercicio activo de pensamiento crítico, abierto y compartido con otros, ya que la capacidad para relacionarnos y expresarnos es la que nos ayuda a resiliar y evolucionar.

La realidad es innegable, es imposible de ocultar. Nos grita en la cara, nos abofetea para que reaccionemos. La pregunta central es que hacemos frente a ella: ¿la negamos? ¿la rechazamos? ¿la minimizamos? ¿la enfrentamos con lucha? ¿reinventamos herramientas para solucionarla? ¿usamos viejas recetas perimidas? o ¿innovamos?
¿De qué realidad estamos hablando? De la realidad de nuestras instituciones educativas.

En este largo transitar, de más de 30 años por escuelas, colegios, institutos, universidades... en fin, instituciones educativas de todos los niveles y modalidades, es imposible de negar la necesidad de encontrar respuestas a preguntas, planteos y replanteos que la tarea educativa nos pone frente a la cara, constante e indefectiblemente. La realidad, siempre la realidad. No pide permiso y cuál ola furibunda que golpea contra a roca, penetra en las instituciones haciendo crujir sus cimientos. A veces entra despacito por una pequeña hendija y va inundando su suelo y sus subsuelos, humedeciendo y pudriendo todo a su paso. En otras ocasiones se lucha incesantemente por no dejarla entrar, cubriendo uno y mil agujeros, sellando cada orificio para que no entre ni una gota. Por un momento, por un descuido se abre una puerta sin pensar y el tsunami se desata.

En la relación con dicha realidad, el mejor momento es cuando se instalan las preguntas, cuando se puede poner en palabras el problema y todos (o algunos) empiezan a interrogarse. ¿Por qué puede considerarse el mejor momento? Porque cualquier pregunta implica una respuesta, y aunque quizás no se la halle nunca, siempre es mejor buscarla e iniciar un proceso de formulación y de reformulación de interrogantes, que garantizan cambios, algunos mínimos, otros máximos, llegando a ser innovaciones.

Como propuesta de camino hacia la reflexión  institucional, la metáfora del rompecabezas puede servirnos en el proceso organizacional de confrontación con la realidad, para crecer y evolucionar desde ella y no contra ella.

La  primera pregunta que se presenta es:  Frente a la realidad,  ¿cómo estamos como institución?
¿estamos súper ordenados y mantenemos dicho orden por sobre todas las cosas, sin cambiar nada? ¿estamos dinamizados y en procesos de cambios? ¿estamos en blanco y vacíos de contenidos y de identidad? o ¿nos estamos derritiendo?




Tenemos que partir de un diagnóstico concienzudo, sincero, abierto a todas las voces y compartido, que nos empuje a reconfigurar conductas, haceres y posturas para que interactuémos con la realidad, de una manera constructiva y resiliente.  Pero, para ello, aparece una necesidad vital: 

 Para hacer de la resiliencia un constructo teórico realmente aplicado, pueden integrarse como miradas 

La mirada procesual del currículum es la que mejor se adapta a el punto de vista de la resiliencia sociocultural aplicada.

La incorporación de la investigación acción en procesos educativos facilita ampliamente el logro de metas y objetivos, constituyendo un procedimiento que permite encarar los procesos de forma plástica, colaborativa y constructiva.
 De esta manera, los procesos son dinámicos y generadores de nuevas experiencias y saberes, que retroalimentan el crecimiento profesional e institucional, siempre desde una cultura colaborativa, basada en una interacción interpersonal y resiliente.
 La evaluación es fundamental en el camino. Debe ser constante, permanente y ocasión de la elaboración de conclusiones parciales y finales, que impliquen cambios sustanciales y duraderos en pos de la evolución y crecimiento. El pensamiento crítico, el respeto mutuo y la plasticidad creativa son esenciales.
 Así la organización, podrá pensar en un "Nosotros" que no deje a ningún protagonista afuera y que inaugure nuevos espacios colaborativos.

Y aquí resultan fundamentales los tres verbos que Graciela Frigerio (2004) nos propone incorporar:

 http://nuestraescuela.educacion.gov.ar/bancoderecursos/media/docs/bloque03/4_El_trabajo_del_director_y_el_proyecto_de_la_escuela.pdf.pdf
 No tenemos que olvidarnos de esta pieza del puzzle: YO, ya que los procesos individuales de resiliencia favorecerán los colectivos.

Este material esparte fundamental de las formaciones sobre resiliencia sociocultural aplicada realizadas en distintos ámbitos: capacitaciones institucionales, congresos, etc. La última conferencia realizada en el marco del Seminario "Resiliencia una alternativa para con-vivir" organizado por CEANIM y la UBO en Santiago de Chile, el 21 de junio del 2019, constituyó la participación activa en un espacio sociocultural para aprender e interactuar.
 https://www.facebook.com/espacio.resiliencia


#resiliencia #resilienciasociocultural #resilienciaaplicada #resilienciasocioculturalaplicada

















24 marzo 2019

#RedPRO: "Resiliencia en lugares de trabajo", marzo del 2019, Chile.

Fue realmente una satisfacción muy grande haber participado de la primera actividad de la Red de Profesionales en Resiliencia de Chile, coordinada por Felipe Jara León, un profesional que desde hace mucho tiempo enriquece al constructo de la resiliencia con una mirada realmente renovadora y necesaria.

La charla taller "Resiliencia en lugares de trabajo", fue una ocasión más desde lo particular, lo personal y lo profesional, de verificar la urgencia que existe en todos los ámbitos profesionales de lo social, lo educativo, de la salud, del desarrollo social, la infancia... en fin, de todos los profesionales que trabajan en la sociedad, de encontrar marcos teóricos, encuadres conceptuales, herramientas valiosas e instrumentos validados, que les ayuden a superar su situación. La resiliencia sociocultural reúne todos esos requisitos y puede ir en ayuda de estos "hacedores" de nuevas realidades, para que puedan lograrlo.

El síndrome del profesional quemado, era una noción difusa cuando apareció hace unos años; hoy se nos hace tangible y concreta, nos golpea la cara con manifestaciones de impotencia, desgarro, indiferencia y resignación. Se hace verdaderamente urgente cuidar a los que cuidan, formar a los que forman, curar a los que curan, proteger a los que protegen, quienes con un "grito mudo" y un "mutismo a los gritos" están pidiendo auxilio, atención y asistencia. Por lo que resulta imprescindible crear espacios, que los reúnan, cuiden, estimulen y capaciten, para que el tejido social, ya roto y castigado no pierda en esos agujeros a los que preparamos para reconstituirlo.

Por eso, la creación y aparición en escena de la Red de Profesionales en Resiliencia de Chile, es bienvenida y aplaudida, constituye un verdadero ESPACIO R, donde generar estos vínculos que garantizan un hacer concreto y preciso en pos del desarrollo de la resiliencia sociocultural.

Los invitamos a conocerla, sumarse y ser parte, para que juntos alcancemos las metas que nos unen, compartamos los valores comunes y encontremos sentido a nuestro hacer colectivo, resignificándonos como personas sensibles y comprometidas, que trabajan en el presente para que el futuro sea realmente mejor.

Gracias a todos los asistentes, a los organizadores y anfitriones, a Felipe Jara León, por el afecto, la escucha y la participación que enriqueció la actividad.
María Gabriela Simpson 

https://redsiliencia.org/charla-taller-resiliencia-en-los-lugares-de-trabajo-2/
https://redsiliencia.org/

22 marzo 2019

"Resiliencia comunitaria", una actualización precisa. Presentación en Chile.


 El libro "Resiliencia Comunitaria" (editado en Dunken, en 2018: https://editorial-dunken.mercadoshops.com.ar/resiliencia-comunitaria-1000249045xJM) que tuve el placer de compilar, constituye una obra precisa y preciosa, ya que presenta una actualización necesaria de esta arista de la resiliencia.

Este aporte latinoamericano, iniciado por el argentino Dr. Néstor Suárez Ojeda, que acompañado por referentes como la Dra. Mabel Munist, la Dra. María Angélica Kotliarenco, el Dr. Aldo Melillo, constituye hoy un verdadero paradigma para abordar la realidad tan compleja en la que nos toca vivir y trabajar.

Era imprescindible volver a ponerla a disposición de los que trabajan con una trama social y cultural a la que es importante comprender, resignificando y revalorizando la concepción de esos pioneros de la resiliencia, con los nuevos desarrollo de una posterior generación de profesionales e investigadores que los consideran sus maestros. El libro presenta sus aportes y trabajos en el escenario iberoamericano, con una amplitud que trasciende lo regional.


En estos días se lo presentó en Chile, gracias a las gestiones de la Prof. Ana María Bacigalupo, quien desde la Universidad de Valparaíso, siempre abrió espacios académicos para la resiliencia: congresos, seminarios, talleres, trabajos de investigación conjuntos.

En esta ocasión la presentación se realizó en la Universidad de Viña del Mar, en la apertura del año académico de la Escuela de Trabajo Social. El Prof. Nicolás Espina Bocic, docente de la casa, fue quien encabezó la actividad junto a sus colegas docentes y alumnos, como también autoridades de la Universidad, quienes se mostraron muy entusiastas con abrir las puertas de la institución para la presentación. La misma fue un verdadero homenaje a la Dra. María Angélica Kotliarenco, que desde hace 40 años trabaja en Chile la resiliencia desde Ceanim, verdadera usina de resiliencia sociocultural (Simpson, M. G. (2010). Resiliencia Sociocultural, del Yo puedo al Nosotros podemos. Buenos Aires: Ed. Bonum) y para la Dra. Mabel Munist, quien consideraba especialmente con afecto y valoración a Chile.


Se vivieron momentos muy emocionantes, que justificaron los años de esfuerzo y perseverancia que nos unieron para que este libro apareciera. Los docentes y los alumnos presentes manifestaron un gran interés en incorporar a la resiliencia en la formación como constructo teórico y como herramienta de trabajo en el desarrollo profesional del trabajo de campo.
 
Fue un verdadera satisfacción lograr esta meta. que es parte de un propósito más amplio: el de poder presentar el libro en cada uno de los países de los autores reunidos: Colombia, Uruguay, EE.UU, España, además de la Argentina, donde ya se hizo en mayo del 2018.
María Gabriela Simpson 

Más información en: 
https://www.uvm.cl/noticias/carrera-de-trabajo-social-uvm-realizo-presentancion-del-libro-resiliencia-comunitaria/?fbclid=IwAR1p1xyzW0FVARiEVtpYv_38Uiw3AuvXN47R4sAxaO1_8mb0xmN7nTJ16sY

Fotos en:
https://imagenesresilientes.blogspot.com/

20 febrero 2019

Trabajo y hacer resiliente (con la ayuda de las palabras de José Eduardo Abadi)

Leyendo los interesantes aportes de José Eduardo Abadi* es oportuno reflexionar cómo el hacer es una fuente de resiliencia y por qué es imprescindible trabajar, eligiendo libremente, sin escapar a las responsabilidades, pero tampoco siendo esclavos.

Dice @JEABADI:
"Esforzarse en hacer lo que a uno le gusta potencia las ganas de dar y nos hace más permeables al placer, su opuesto nos aísla de nosotros y de nuestro prójimo, y llega incluso a borrar el disfrute de nuestra agenda personal...

... Cuando el #trabajo oprime y aliena, secuestra nuestra humanidad por muchas horas y canjea nuestra imaginación por una repetición adormecedora. La insatisfacción resultante deriva en un sentimiento de frustración que pone en primer plano la tristeza, la rabia y la soledad... 

... Que me cansa, pero no me aburre. Que me hace pensar y sentir que la #vida no sería lo mismo si yo no fuera quien soy haciendo lo que hago...

... Gozar y hacer gozar conforman una escena intransferible. Conjunto donde resuena la risa, el gemido, la potencia y lo infinito. La caricia, que rasguña, la mirada, que nos mira cada vez por primera vez; la exaltación, que deja afuera al pudor; un placer que tiene su propio tiempo."

Las fuentes interactivas de la resiliencia aparecen como concepto para iluminar la relación que hay entre el individuo y el ambiente: solos no podemos promover la capacidad para superar adversidades en nuestras vidas. Siempre están los "otros" que son los co-constructores de esta relación que nos permite ser, ser plenos, transitar hacia la trascendencia. Y la forma de ser/estar/interactuar con otros, tiene lugar gracias a nuestra tarea: lo que hacemos nos constituye esencialmente y nos da un lugar social para ser/haciendo.

Si el lugar que nos ganamos o que nos dieron, al que aceptamos pasivamente, es estrecho e incómodo, no podremos crecer, ni desarrollarnos ni ser plenos. La triste resignación sólo es garantía de frustración e infelicidad. La adaptación activa se da en acciones personales de ejercicio de la libertad, enmarcada en valores positivos.

Si sentimos que "no hacemos" o que "no hacemos lo que queremos" tarde o temprano iremos minando nuestra capacidad de resiliencia, por lo que las adversidades cada vez parecerán más fuertes. Y el círculo vicioso se irá instalando con más fuerza.

No se trata de hacer acciones intempestivas o irresponsables, se trata de, en una introspección sincera, conocerse y decidir cómo vivir, en un hacer que nos permita crecer y relacionarnos con los otros y con el mundo, en una tarea significativa que nos mejore a todos.

La resiliencia permite llevar a cabo orientaciones vocacionales, educativas y ocupacionales enmarcadas en una teoría que las ilumine en procesos concretos y reales de desarrollo personal, que impacten en el desarrollo humano, social y comunitario.

Para informes escribir a resilienciasociocultural@gmail.com       

#JEAbadi #orientacionvocacionaleducativa #orientación #orientaciónresiliente #resiliencia #resilienciasociocultural #resilienciacomunitaria

*Psiquiatra – Psicoanalista – Escritor 
http://FB.me/jeabadi  
jeabadi@gmail.com
joseeduardoabadi.com.ar

07 febrero 2019

Yo hago... la quinta fuente de resiliencia.

Afirmaciones positivas que podemos expresar pueden ser la manifestación de nuestra capacidad de resiliencia. Se las llama fuentes de la resiliencia y tienen una absoluta relación con el medio y el contexto que nos rodea: de él las sacamos y en el las desarrollamos. Por eso la visión de la resiliencia como proceso enmarcado en un escenario es la mirada más completa, ya que no puede darse la resiliencia sin una relación con el ambiente y sin su apoyo.

El yo soy es la expresión de nuestra esencia. El yo tengo remite a los recursos que contamos, el yo puedo a las potencialidades que puedo desarrollar. El yo estoy refiere al estado de ánimo y de compromiso que pongo en juego. Pero ninguna se evidencia sin un hacer activo. Nos adaptamos positivamente cuando accionamos, cuando realizo actividades en pos de un objetivo. El yo hago implica una consecuencia de nuestra capacidad para superar las dificultades. Ninguna adversidad se salva sin acción.

"Las clásicas fuentes de la resiliencia, desarrolladas por Grotberg , aparecen como consecuencia de esa interacción y encabezadas con el pronombre “Yo”. Tomando esta mirada sociocultural que define a las usinas como ámbitos que favorecen el desarrollo de factores de resiliencia con una mirada más amplia, aparecen y se despliegan, con una nueva forma, las “fuentes de la resiliencia sociocultural”. El pronombre “Yo” muta en un “Nosotros”, que muestra la dimensión colectiva de esta capacidad. Los sujetos que pueden afirmar en definitiva “Nosotros estamos resilientes”, no son una suma de individualidades, sino un grupo. Las fuentes de la resiliencia sociocultural se expresan así:

Nosotros somos:
Personas por las que otros sienten aprecio y cariño.
Felices cuando hacemos algo bueno para los demás y les demostramos nuestro afecto.
Respetuosos de nosotros mismos y del prójimo.

Nosotros estamos:
Dispuestos a responsabilizarnos de nuestros actos.
Seguros de que todo saldrá bien.

Nosotros podemos:
Hablar sobre cosas que nos asustan o nos inquietan.
Buscar la manera de resolver los problemas.
Controlarnos cuando tenemos ganas de hacer algo peligroso o que no está bien.
Buscar el momento apropiado para hablar con alguien o actuar.
Encontrar alguien que nos ayude cuando lo necesitamos.

Nosotros tenemos:
Personas del entorno en quienes confiamos y que nos quieren incondicionalmente.
Personas que nos ponen límites para que aprendamos a evitar los peligros o problemas.
Personas que nos muestran por medio de su conducta la manera correcta de proceder.
Personas que nos ayudan cuando estamos enfermo o en peligro o cuando necesitamos aprender.

Una experiencia que las ilustra es la realizada en Puan incorporada en la bibliografía ya citada. 
Esta variante profundiza la mirada de este fundamental aporte de una de las autoras más importantes del marco teórico de la resiliencia, como es Edith Grotberg."
En Simpson, M. G. (2010). Resiliencia Sociocultural, del Yo puedo al Nosotros podemos. Buenos Aires: Ed. Bonum. Pág. 10-12.
"La resiliencia sociocultural es la mirada que toma como centro a ese hombre como “ser social”. Es “la capacidad de personas, grupos, instituciones y comunidades para enfrentar y superar adversidades, a través de un proceso de interacción dinámica y adaptarse positivamente a la realidad, en espacios generadores de resiliencia, basados en factores constituyentes y mecanismos socioculturales.” (Simpson, 2010, pág. 8). Este punto de vista no pretende ser un tipo de resiliencia, sino que analiza cómo se desarrolla en el ya nombrado escenario socio-cultural. 
Como se explica en la obra ya citada, esta mirada se da en los niveles grupal, institucional y comunitario. Aparecen así usinas de resiliencia sociocultural, esos espacios que facilitan el desarrollo de la resiliencia, promoviendo los principios movilizantes: factores constituyentes y mecanismos socioculturales que funndamentan y garantizan el desarrollo de la resiliencia. 
Como principios movilizantes se enumeran a: los valores, la pertenencia, la capacidad de comunicación y expresión y la educación.
La resiliencia sociocultural transforma las fuentes de la resiliencia conceptualizadas por Edith Grotberg: el pronombre “Yo” cambia por “Nosotros”, mostrando la dimensión colectiva de esta capacidad: Nosotros somos, Nosotros estamos, Nosotros podemos, Nosotros tenemos.
Y se agrega un quinto grupo YO HAGO - NOSOTROS HACEMOS. Ya que en hechos reales y concretos que denotan acción, tiene lugar la adaptación positiva y activa sobre la realidad, el momento culminante y más importante de la resiliencia. Sin actos, sin realizaciones, no hay resiliencia. El hacer libre, feliz y apasionado es la mejor garantía de que podremos adaptarnos plenamente a la realidad sin sufrir y modificarla, aunque sea en una ínfima parte.
Uno de los elementos fundamentales en esta adaptación plena, feliz y activa a la realidad (sea fácil, liviana, llevadera o difícil, compleja, adversa) es el sentido de la vida. Encontrar un sentido a la existencia, encontrar el “para qué” vivir, para tolerar cualquier “cómo” tal como decía Nietzsche. El sentido de la vida lleva inexorablemente al proyecto de vida, esa construcción intelectual que tanto contenido afectivo y emocional posee. Es ese proyecto el que implica ese “hacer” que garantiza la adaptación positiva y activa a la realidad, a pesar de que sea adversa y problemática."
En Simpson, M. G. (2017). Resiliencia en el aula, un camino posible. Buenos Aires: Ed. Bonum. Pág. 98 y 99

"También puede agregarse un quinto grupo, que aparece realizado (hecho real y concreto) en el momento culminante y más importante de la resiliencia: la adaptación positiva; es una adaptación activa sobre la realidad. Esta fuente de resiliencia puede expresarse a través del:
YO HAGO - NOSOTROS HACEMOS
que se podrá completar con la acción que la persona realmente lleve a la práctica, de manera positiva y constructiva y le permita sentir que se adaptó a la realidad, enfrentando las dificultades que ésta le presentaba y modificando lo que verdaderamente se podía cambiar."
En Simpson, M. G. (2015). Resiliencia y currículum escolar, una alianza innovadora. Buenos Aires: Ed. Bonum. Pág. 39.

El “ser” tiene una relación directa con el “hacer”. En estos tiempos que corren se lo confunde con el “tener”: “soy” en tanto y en cuanto “tengo”. Pero es la acción la que lleva a la verdadera trascendencia humana: el hombre es lo que hace. Ya que siempre busca ir más allá: trascender... Dos historias, dos señoras, dos científicas… que podían expresar las fuentes de la resiliencia con seguridad y confianza: 

“Yo soy…” (sabían quiénes eran, quiénes son y quiénes serían)
“Yo estoy…” (estaban seguras y tenían plena confianza en lo que eran, en lo que hacían y con lo que contaban)
“Yo puedo…” (tenían plena conciencia de sus posibilidades)
“Yo tengo…” (contaron con referentes que las estimularon y las escucharon, aunque otros no, pero eso era parte de la adversidad que enfrentaron)

En sus vidas están consumadas en acciones concretas las claves que cada capítulo de este material, ofrece al final de los mismos.
Pero, lo más importante para destacar, es que concentraron todas las fuentes en un hacer, en una actividad que les dio sentido a su vida, en todos los tiempos: pasado, presente y futuro, en una tarea que no sólo les dio un rol y status social, sino que les garantizó la trascendencia.
En Simpson, M. G. (2014). 11claves para generar resiliencia. Buenos Aires: Ed. Bonum. Pág.  126, 132, 136 y 137. 

Orientación Vocacional y Educativa desde la Resiliencia.
resilienciasociocultural@gmail.com



28 enero 2019

Cuándo es precisa la Orientación?

La vida en determinadas ocasiones nos presenta una situación existencial, en la cual no nos sentimos cómodos, no nos vemos felices ni plenos. El marco de este cuadro o el aspecto de la vida central de esta situación, puede ser muy variado, como también su amplitud. Las dificultades pueden centrarse en la finalización de una etapa  específica (terminar el secundario, por ejemplo), una pérdida personal, el tedio laboral, la jubilación, un divorcio, dificultades escolares de tus hijos o en su desarrollo, etc.

Lo más importante es detectar ese centro de incomodidad: el tema, ese recorte de la realidad que se parece a una piedra en el zapato. Pero luego es fundamental que aparezcan las preguntas. Tenemos que interrogarnos sobre el problema, plantear cuestionamientos. En el periodismo se consideran como básicos y esenciales los siguientes:

QUÉ?
CÓMO?
CUÁNDO?
DÓNDE?
POR QUÉ?
PARA QUÉ?    
QUIÉN?
PARA QUIÉN?

Es fundamental abrir espacios de reflexión, de instrospección, no de búsqueda vana de respuestas, sino primera y fundamentalmente dar lugar a los interrogantes. Sin este primer paso no se encontrarán las tan buscadas respuestas. Una vez planteados los primeros, podemos trabajar con las segundas. Cuando ya les dimos lugar, podremos analizar la realidad.

SÓLO CUANDO NOS PREGUNTAMOS ENCONTRAREMOS RESPUESTAS.

Cuando en esa instancia la confusión sigue instalada y sentimos que no nos lleva a ningún lado y que al contrario, estamos más desorientados, es el momento de buscar un profesional que ayude en la formulación clara, correcta y coherente de las preguntas y en la elaboración de las respuestas, para luego empezar a dibujar estrategias para ejecutar acciones y cambios. La interacción positiva con un orientador puede darse, sólo cuando se promueve la capacidad de expresión y comunicación. El diálogo franco debe tener un marco de confianza básica y empatía. Más allá de las diferencias semánticas entre roles de tutores, mentores... la resiliencia dibuja el perfil del tutor de resiliencia, ese verdadero promotor de esta capacidad, que en un ambiente de confianza y afecto, con plasticidad y límites, colabora en el desarrollo de la resiliencia.       

La intervención de un orientador trae y organiza ese espacio de reflexión y diseño.

Entonces, la cadena:

Disfuncionalidad - Incomodidad - Preguntas - Interacción con el orientador - Elaboración de respuestas - Diseño de estrategias - Acciones concretas

garantiza este proceso:

Adversidad - Resiliencia - Adaptación positiva y activa.

Así la Orientación toma una mirada teórica que enriquece el proceso y se garantizan los resultados del mismo.

Consultas: resilienciasociocultural@gmail.com


21 enero 2019

Renovando Espacio R: Orientación vocacional y educativa desde la Graforesiliencia.


Espacio R se renueva, se resignifica... resilia.

El eje de este espacio seguirá siendo la Resiliencia, pero estará concentrado en la Orientación Vocacional y Educativa.

Como proceso integral se aborda a la orientación desde la mirada de la resiliencia donde las dificultades son una oportunidad para el crecimiento y la evolución de las personas y de las sociedades. La resiliencia individual y sobre todo la resiliencia sociocultural, sostienen como esencial la necesidad del ser humano de conectarse con otros, de comunicarse y de expresarse, que  a la vez es un medio para enriquecer la mirada instrospectiva e íntima en pos de la búsqueda de respuestas a preguntas vitales. Crecemos con los otros, aprendemos de los otros... los demás también nos precisan.

Se consideran como momentos clave de la vida esos en los que estamos desorientados y en medio de situaciones problemáticas, como dificultades escolares, dudas vocacionales, insatisfacción laboral y ocupacional. Entonces nos preguntamos: Qué pasa? Qué podemos hacer? Es el momento ideal para iniciar un proceso de orientación.

La orientación puede estar dirigida a niños y/o a sus padres, cuando aparecen problemas educativos, de aprendizaje, que se manifiestan en la conducta y en la escuela. Cuando las preguntas son más numerosas que las respuestas, es el tiempo para repensar la situación y el escenario, con la guía y acompañamiento de un profesional.

Cuando en la adolescencia y en la juventud llegan las instancias decisorias de carreras profesionales y laborales, aparecen también la angustia y la ansiedad, no sólo en los sujetos que deben elegir, sino también en su entorno. Las exigencias del  mundo actual y la complejidad de la realidad precisan una orientación vocacional adecuada a cada uno de los casos y no como un proceso automático. Las preguntas existenciales ameritan espacios profundos de reflexión.

Y cuando en la adultez, la insatisfacción aleja a la felicidad  y a la plenitud de nuestros días, emerge una posibilidad de cambio, un viraje en el sentido de la existencia, un replanteo de la realidad, que es preciso transitar con una orientación consistente y fundamentada.
 
Espacio R propone una Orientación vocacional y educativa dirigida a niños, padres, adolescentes y adultos, desde la Graforesiliencia para:

Reflexionar positivamente sobre los recursos propios.

Trabajar para fortalecer la autoestima.


Pensar activamente en el futuro. 


Teniendo en la Resiliencia, un marco teórico y conceptual basado en valores positivos y centrado en la construcción de una estima propia, que permite hacer de las adversidades una oportunidad de cambio, de desarrollo, de autoconocimiento y de reconocimiento efectivo de potenciales.

Y en el Grafoanálisis, una herramienta concreta que facilita los procesos de comunicación con dispositivos de expresión liberadores y estimuladores de diálogos internos y externos, que permiten tener una visión progresivamente más clara de la realidad.

La propuesta es iniciar un proceso de orientación, en la que la identificación de las dificultades sea el paso inicial, el reconocimiento de los factores de resiliencia personales, familiares y socioculturales sea permanente, para poder diseñar con ellos acciones concretas que permitan el afrontamiento de la adversidad y tender a una adaptación positiva y activa, a una plenitud personal. Siempre considerando como esencial las diferencias individuales y la centralidad de la persona. 

Espacio R será el espacio elegido para seguir desarrollando profesionalmente la resiliencia sociocultural aplicada y ofreciendo servicios que colaboren con las personas y la comunidad. Desde ahora se buscará compartir ideas, textos, materiales, experiencias que sean importantes para estos procesos.

Informes y consultas particulares a resilienciasociocultural@gmail.com