03 diciembre 2020
17 octubre 2020
Foro Co-Transformar, un espacio para Re-Innovar.
El Foro Co-Transformar, más que un grupo de investigación, más que un grupo de profesionales dialogando... un espacio para aplicar el Re-diseño: el diseño resiliente de la realidad y Re-Innovar.
Este foro es una actividad propiciada desde Espacio R y dirigida por la Lic. María Gabriela Simpson.
Su propósito general es que, ha a través de la constitución de un grupo de trabajo de profesionales de diferentes ámbitos disciplinares convocados y con intereses comunes, se interactúe y se intercambien ideas, teorías, prácticas y opiniones y que se co-elabore una producción final sobre la gestión innovadora de la complejidad, desde la resiliencia aplicada y una mirada transdisciplinaria, que sea útil para distintos escenarios.
Constituye un espacio para la discusión de dos temas centrales propuestos: uno es el nuevo esquema conceptual de la resiliencia aplicada, que abarca los siguientes tópicos específicos: realidad compleja, mirada crítica, promotores personales de resiliencia y Co-desarrollo, promotores socioculturales de resiliencia y Co-transformación y Re-Evolución.
El segundo tema a desarrollar es cómo relacionar este armado conceptual con la realidad concreta, ya que el objetivo final del Foro Co-Transformar es establecer la relación "Teoría-Empiria", planteándola desde los diferentes ámbitos académicos, para que luego se pueda ver reflejada en la realidad, con el desarrollo de uno nuevo o variados modelos de aplicación, gestión y análisis, enriquecidos por una mirada colaborativa y transdisciplinaria.
Integrantes del Foro:
Dra. María Angélica Kotliarenco (Chile)
Mg. Verónica Hurtubia (Italia)
Dra. Stéphanie Metzger del Campo (Suiza)
Mg. Yamerqui Gil (Venezuela)
Lic. María Gabriela Simpson (Argentina)
Objetivos del Foro Co- Transformar:
- Profundizar el conocimiento del nuevo esquema conceptual propuesto y el modelo GIRA.
- Analizar qué aportes los pueden enriquecer desde la formación disciplinar y desde la experiencia profesional propias de cada integrante del foro para aplicarlo en diferentes ámbitos.
- Trabajar colaborativamente con los pares desde una mirada transdisciplinar y de respeto por el otro.
- Lograr una producción común: un armado conceptual y un modelo de aplicación-gestión a través de un proceso basado en la co-construcción y la co-operación.
- Socializar los materiales teórico-empíricos producidos y propiciar su aplicación en distintos escenarios.
Núcleos conceptuales centrales del trabajo de Co-Transformar:
Resiliencia Sociocultural del S XXI Aplicada (RSC SXXI):
1. Mirada crítica / Realidad Compleja
2. Co-desarrollo / Promotores Personales de resiliencia (PP)
3. Co-transformación / Promotores Socioculturales de resiliencia (PSC)
4 Re-Evolución / Adaptación activa
Con el aporte de miradas teóricas y desarrollos que ayuden a conceptualizar el pensamiento imprescindible en la co-construcción de la resiliencia sociocultural, como el Design Thinking (D.T), la Taxonomía de Bloom, los aportes de Brie sobre los hábitos del pensamiento riguroso, entre otros.
Dinámica de trabajo:
Los integrantes del foro estudian los materiales de trabajo y se reúnen periódicamente en encuentros en los que se socializan los las reflexiones y aportes particulares y se co-elaboran nuevo materiales producidos, cumpliendo con consignas previamente pautadas e interactuando en debates sobre los tópicos de cada reunión.
El objetivo central de la tarea es apreciar los aportes de cada integrante dados desde su formación disciplinar, su experiencia profesional y los contextos en que se mueven, para producir mediante el acuerdo un material común enriquecido, que será socializado al finalizar el trabajo. a principios del 2021.
El Modelo GIRA: Gestión Innovadora con Resiliencia Aplicada, se enriquece y nutre en este espacio.
Este modelo innovador de gestión: articula la RSC SXXI y el D. T.:
La ecuación central de GIRA es: Mirada crítica + Co-desarrollo + Co-transformación = Re-Evolución
En este momento este modelo se está aplicando a orientación en general, orientación vocacional, tutorías académicas y procesos de re-diseño institucional y organizacional.
09 septiembre 2020
Hablando de resiliencia...
Como se ha expresado tantas veces, hace un tiempo, la palabra resiliencia era un vocablo desconocido para la mayoría de las personas. Sólo conocían su significado los que estaban cercanos a la física y a la resistencia de materiales. Su traspolación a las Ciencias Humanas no fue tarea fácil y explicar su idea central, menos aún. Tras muchos años de desarrollos académicos, tuvo lugar su incorporación al corpus de la Ciencias. Las primeras generaciones de investigadores realizaron una tarea titánica de desarrollo teórico y empírico. La segunda generación tomó la posta y continuó el camino, y la tercera, actualmente sigue avanzando.
Lamentablemente, hoy su uso se ha convertido casi en un abuso. Cualquier persona la utiliza: desde cualquier personaje de los medios de comunicación hasta un aviso publicitario. Si bien, su difusión era un objetivo de los proyectos de trabajo y de investigación, no se aspira a que se banalice su significado y se distorsione su aplicación en el habla y en los discursos.
Como también es inadmisible que se la explique con errores, sobre todo, en ámbitos profesionales y académicos, en espacios de formación, capacitación, consultoría, asesoramiento y difusión. Es importante desarrollar una tarea pedagógica y aclarar esos equívocos, por todo el tiempo implicado en trabajar sobre la resiliencia, por abundante material publicado y por las numerosas investigaciones desarrolladas por tantos referentes.
- La resiliencia no es una "teoría": es un constructo teórico, por lo tanto desde sus inicios fue evolucionando, fue construyéndose con las diferentes miradas disciplinares que, desde un trabajo horizontal, multi-inter y transdisciplinario, le permitieron no ser una "teoría acabada". O sea, que está constantemente cambiando, mejorando, en función de los cambios sociales, culturales, científicos. Por lo que, hablar de definiciones de muchos años atrás, implica un error. A no ser que se esté haciendo "Historia de la Ciencia" o "Historia de la Resiliencia". Constantemente se están desarrollando explicaciones superadoras de la realidad. Ese es el objetivo central del quehacer científico: explicar la realidad. Por lo tanto, un aporte, por ejemplo del año 2001, sólo explica a la realidad de ese tiempo. Como la resiliencia sigue desarrollándose, sus modelos y miradas se van actualizando y cambian. Entonces para explicar situaciones actuales de la realidad, es imprescindible que se dé la versión más actualizada del constructo teórico, con sus últimas definiciones, a no ser que, como se dijo antes, se esté haciendo su historiografía.
- Unido a lo anteriormente expresado, los diferentes armados conceptuales de la resiliencia responden a una realidad de la ciencia y fueron evolucionando. Tal como lo explica la teoría de los paradigmas de Kuhn, un modelo nuevo, más actualizado y superador, corre al otro anterior que no logra dar respuestas válidas y valiosas y que no logra explicar la cambiante realidad. Es preciso destacar como fuente fundamental de conocimiento de la evolución de la resiliencia a la publicación de Puig y Rubio (2011). En "Manual de resiliencia aplicada" estos autores explican cómo evolucionó el paradigma de la resiliencia desde las primeras generaciones hasta su fecha de edición. En los 70`, era un "modelo de riesgo". En los 80`,la primera generación la considera una capacidad del individuo y sostiene que se "es" resiliente. En los 90`, se la define como proceso y se afirma que se "está" resiliente y "se aprende". En la generación actual se la presenta como un paradigma y que se la "construye". Por lo tanto, es preciso ser muy correcto al hablar hoy de "resiliencia".
- Un ejemplo de ello es el desarrollo conceptual que los investigadores y especialistas en resiliencia presentan de los factores que intervienen o actúan en ella. Ya no es pertinente hablar de "factores de riesgo", es una explicación perimida que no explica la complejidad de la realidad de nuestro presente. Como tampoco se puede hablar de "factores de protección" como fuerza contrapuesta que genera resiliencia. Con posterioridad se explicaron como "factores de adversidad" y "factores de resiliencia". La definición de los "pilares" de la resiliencia tuvo su primer versión en 1997 de Suárez Ojeda (1997). Melillo (2004) los actualiza siete años después, agregándole el pensamiento crítico, que se convierte en un núcleo conceptual esencial que se mantiene hasta hoy. Hoy, en el modelo actual se los denomina promotores personales y socioculturales de resiliencia... ya no se habla de riesgo o adversidad, sino de realidad compleja. Por lo cual, al hablar desde un lugar académico y profesional, no es una cuestión menor presentar miradas no vigentes o desactualizadas, es imprescindible saber "hoy".
- Así mismo, es importante no caer en errores gramaticales en relación con las explicaciones de las Ciencias. Por ejemplo, de acuerdo a la definición científica de la resiliencia, no se admite conjugar el verbo "resiliar" con el verbo "ser". Decir que una persona "es resiliente" habla de una pobre búsqueda de información, de una inacabada lectura de la rica bibliografía, de una lectura no actualizada sobre el tema o de una mala comprensión de su esencia. Una mala formación o información lleva difundir una expresión verbal inexacta. La resiliencia no es una condición o una capacidad, la resiliencia se construye.
- De la misma forma, es muy importante analizar desde qué mirada sociocultural se habla o a qué modelo responden los autores o las explicaciones citadas. Se desarrollaron tres corrientes muy diferentes en resiliencia: la anglosajona, la francófona y la latinoamericana. No es lo mismo explicar los fenómenos humanos y sociales, desde matrices socioculturales muy diferentes a las del público al que se le habla. Además, se comete otra grave equivocación al no rescatar el valioso aporte de los autores latinoamericanos y argentinos, que fueron los que le dieron al constructo justamente, el punto de vista social y comunitario: Resiliencia Comunitaria y Sociocultural. No pueden desconocerse esos armados conceptuales, promoviendo adoptar modelos foráneos, sobre todo tratándose de educación (Henderson y Milstein, 2003), cuando en nuestro país hay aportes tan significativos, desde la teoría y también desde la empiria. ¿Por qué destacar y promover definiciones y propuestas educativas de otros países cuando aquí hay desarrollos teóricos y proyectos de trabajo que fueron y son, destacados y exitosos?
- Tampoco puede dejarse de lado el uso de vocablos que en Ciencias Sociales no son pertinentes como "experimento". Sí, se sistematizan "experiencias". La historia de la evolución de la resiliencia es absolutamente rica en ellas. Por ejemplo, la investigadora Emmy Wernner, no hizo un "experimento", sino que llevó a cabo una investigación longitudinal que fue fundante para los orígenes de este constructo teórico.
- La resiliencia no es aislamiento, de ninguna manera, siempre implica interacción. No se la promueve con pensamiento mágico o fantasía, sino con el desarrollo del pensamiento crítico, de una mirada también crítica que aborde la realidad en su totalidad, llamando a las cosas por su nombre, con términos adecuados a la edad de la persona. No se genera resiliencia infantilizando la situación, ni mostrando un mundo irreal. La creatividad no es hacer ficción. A la realidad, hay que transformarla con hechos concretos, con conductas activas y proactivas. Por eso, ilustrar las defiiciones dadas, con historias como la plasmada en la película "La vida es bella", genera una contradicción con la idea central de la resiliencia y una idea equivocada de lo que es. Como tampoco se promueve resiliencia en la negación de la realidad, como por ejemplo en la película "Titanic" (siguiendo con ejemplos cinematográficos), en donde muchos siguen "bailando" sin ver lo que realmente pasa. Aquí es fundamental destacar un rol importantísimo, que, en el nuevo modelo se denomina "facilitador de resiliencia", que es una figura enriquecida de los "tutores de resliencia" que definió Cyrulnik (2010) y que Rubio y Puig (2015) describieron ampliamente.
- Se detallarán abajo las obras fundamentales que constituyen la bibliografía básica y esencial del constructo central de este texto. Pero es preciso destacar como manifestación de la constante actualización y revisión que la resiliencia hizo y hace, a un libro imprescindible para todos aquellos que decidan hablar sobre resilencia: "Resilencia Comunitaria" (2018) de Editorial Dunken, donde los maestros fundamentales de Latinoamérica y del mundo: Munist, Kotliarenco, Vanistendael y Mellillo fueron reunidos con autores e investigadores de la última generación, de países como Argentina, Colombia, Chile, Uruguay, México y España, en una compilación que reúne textos valiosos, en los que aparecen los nuevos modelos conceptuales, desarrollos teóricos y trabajos de campo, imprescindibles a la hora de exponer sobre el tema.
- La segunda recomendación es el libro "Una vida en resiliencia" de Evans y Reid (2016), una obra tan densa, tanto como la crítica que le hacen al constructo, pero que permite pensar y repensar con verdadero pensamiento crítico al mismo, para que gracias a los interrogantes que provoca se pueda avanzar en la conceptualización.
- Y la tercera lectura propuesta es un libro tan único como mínimo, tan imperdible como humilde: "Los hábitos del pensamiento riguroso" de Brie (2000). Obra que no tiene fecha de caducidad y que explica cómo mejorar el pensamiento crítico de los estudiantes universitarios y de los futuros profesionales, pero cuyas directrices sirven para todo proceso de aprendizaje. Una verdadera joya.
- Para finalizar, es importante destacar que si se propone a la resiliencia como mirada en una innovación institucional y organizacional, debe considerarse a todos los núcleos conceptuales que la definen (mirada crítica; co-desarrollo de promotores personales de resiliencia; co-transformación del contexto desde los promotores socioculturales; la co-construcción colaborativa; el co-diseño de proyectos y acciones; la pertenencia, la cultura y la identidad cultural; la necesidades de espacios reales de expresión, comunicación e interacción; la gestión innovadora) para que, desde adentro y horizontalmente, se diseñen innovaciones, no cambios pensados desde fuera, y se trabaje comprometida y autónomamente en equipo, sin seguir recetas pre-establecidas o definidas por sujetos ajenos a la institución u organización. La resiliencia como innovación es hacer que las cosas pasen, para que tanto los individuos como el colectivo logren una nueva evolución, una Re-Evolución y que los espacios se conviertan es usinas de resiliencia, en Espacios R.
Brie, R. (2000). Los hábitos del pensamiento riguroso. Buenos Aires: Del Viejo Aljibe.
Cassinelli, E.; M.; Munist, M. y otros (2014). Arte y resiliencia. Lanús: Ediciones de la Universidad Nacional de Lanús.
Cyrulnik, B. (2009). Autobiografía de un espantapájaros. Testimonios de resiliencia: el retorno a la vida. Barcelona: Gedisa.
Cyrulnik, B. (2015). Las almas heridas. Las huellas de la infancia, la necesidad del relato y los mecanismos de la memoria. Barcelona: Gedisa.
Díaz Videla M. & Olarte M. A. (Eds.), Antrozoología, multidisciplinario campo de investigación, Buenos Aires: Editorial Akadia. Simpson, M. G., & Keulyan, G. (2018). El perro como tutor de resiliencia en procesos de orientación y de TAA.
Forés, A. y Grané, J. (2012). La resiliencia en entornos socioeducativos. Madrid: Narcea ediciones.
Forés, A. y Grané, J. (2012) La resiliencia. Crecer desde la adversidad. Madrid: Plataforma editorial.
Fuchs, E. (2003): “¿Van unidas ética y resiliencia? en Manciaux, M. (comp.) La resiliencia: resistir y rehacerse, Barcelona, Gedisa.
Gamboa de Vitelleschi, S. (2006). Juego – Resiliencia. Resiliencia – Juego. Bs. As.: Ed. Bonum, 2da. ed.
González y Rivas, M. (2013). Planificación y Programación en Odontología Comunitaria, Familiar y Social: Anexo 1. Resiliencia: Estudio de Medición de la Autoestima (2004-2013). (1ra.ed). Madrid. Ed. Ripano.
Grotberg, E. (2001). “Nuevas tendencias en resiliencia”, en Melillo, A. y Suárez Ojeda, E. (comps.). Resiliencia. Descubriendo las nuevas fortalezas. Buenos Aires: Paidós.
Henderson, N. y Milstein, M. (2003): Resiliencia en la escuela, Buenos Aires, Paidós.
Infante, F. (2001). “La resiliencia como proceso: una revisión de la literatura reciente”, en Melillo, A. y Suárez Ojeda, E. (comps.). Resiliencia. Descubriendo las nuevas fortalezas. Buenos Aires: Paidós.
Jara León, F. (2016) Bioresiliencia. El poder transformador de las redes afectivas. Chile: Edición propia.
Kotliarenco, M.; Cáceres, I y otros. (1997). Estado de arte en resiliencia. Chile: OPS.
Kotliarenco, Ma. A. (2008): “Presentación” en Saavedra Guajardo, E. y Villalta Paucar, M. Escala de resiliencia SV-Res para jóvenes y adultos. Chile, CEANIM.
Lecomte, J. (2003): “El buen uso de la memoria y del olvido” en Manciaux, M. (comp.) La resiliencia: resistir y rehacerse, Barcelona, Gedisa.
Manciaux, M. (comp.) (2003): La resiliencia: resistir y rehacerse, Barcelona, Gedisa.
Masten, A. S. y Gewirtz, A. H. (2010). “Resiliencia en el desarrollo: la importancia de la primera infancia”, en Tremblay, R. E.; Barr, R. G.; Peters R. de V., y Boivin, M. (eds.). Enciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia [en línea]. Montreal, Quebec: Centre of Excellence for Early Childhood Development (disponible en: http://www.enciclopedia-infantes.com/documents/Masten-GewirtzESPxp.pdf; consultado 5 de mayo de 2013).
Melillo, A. (2004). “Sobre la necesidad de especificar un nuevo pilar de la resiliencia”, en Melillo, A.; Suárez Ojeda, E., y Rodríguez, D. (comps.), (2004): Resiliencia y subjetividad. Los ciclos de la vida. Buenos Aires: Paidós.
Melillo, A. y Suárez Ojeda, E. (comps.) (2001): Resiliencia. Descubriendo las nuevas fortalezas, Buenos Aires, Paidós.
Menoni, T. y Klasse, E. (2008). Construyendo alternativas al dolor. Montevideo: Psicolibros-Waslala
Moreno Gracía T. y otros (2002) “Resiliencia en programas de desarrollo infantil”, publicación de Fundación van Leer, La Haya.
Munist, M. y otros (compiladores). (2007). Resiliencia y adolescencia. Bs. As.: Ed. Paidós.
Programa Nacional de Prevención “Sonríe Argentina” (1996-2000), Evaluación Quinquenal, Publicación de la Comisión Nacional de Prevención de la Confederación Odontológica de la República Argentina, diciembre 2000.
Puerta de Klinkert, M. P. (2003). Resiliencia. La estimulación del niño para enfrentar desafíos. Bs. As.: Ed. Lumen, Humanitas.
Quintero Velásquez A.M., (2000) “La Resiliencia: un reto para trabajo social”, ponencia presentada al X Congreso Nacional de Trabajo Social. Cartagena de Indias (Colombia).
Rodríguez Arenas, M. (2006). Resiliencia: otra manera de ver la adversidad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Rodríguez Arenas, M. y otros (2018). Familias resilientes. De la adversidad a la alegría. Bogotá: Paulinas.
Rubio, J. y Puig, G. (2011). Manual de resiliencia aplicada. Barcelona: Gedisa.
Rubio, J. y Puig, G. (2015). Tutores de resiliencia. Barcelona: Gedisa.
Santa Cruz, M. E., García Lavandal, L. (2008). Títeres y Resiliencia en el nivel inicial. Buenos Aires, Editorial Homo Sapiens.
Seligman, M., (2003) “La auténtica felicidad”, 1ra. ed., Barcelona, España: Ed. Vergara.
Silva, G. (1999). Resiliencia y violencia política en niños. Lanús: Universidad Nacional de Lanús.
Simpson, M. G. (2009). Resiliencia vs Impotencia. La impotencia ante la realidad un enemigo de la resiliencia. En Revista Exemplum, Nro. 2, ISSN 0718-6584, Santiago, Chile Universidad Internacional SEK, Facultad de Humanidades y Educación.
Simpson, M. G. (2010). Resiliencia sociocultural. Del yo puedo al nosotros podemos. Buenos Aires: Bonum.
Simpson, M. G. (2014): 11 claves para generar resiliencia. Buenos Aires, Ed. Bonum.
Simpson, M. G. (2015). Resiliencia y currículum escolar, una alianza innovadora. Buenos Aires: Ed. Bonum.
Simpson, M. G. (2017). Resiliencia en el aula, un camino posible. Buenos Aires: Ed. Bonum.
Simpson, M. G. y otros (comps). (2018). Resiliencia comunitaria. Buenos Aires: Ed. Dunken.
Suárez Ojeda, E. (1997). Seminario Internacional sobre aplicación del concepto de resiliencia en proyectos sociales. Lanús: Universidad Nacional de Lanús.
Suárez Ojeda, N. (2007): “Trabajo comunitario y resiliencia social” en Munist, M. y otros (comp.) Resiliencia y adolescencia, Bs. As., Argentina,Ed. Paidós.
Suárez Ojeda, N., Munist, M., Kotliarenco, M. A., (2004). Resiliencia: proyectos e investigaciones. (2009). Lanús: Ediciones de la Universidad Nacional de Lanús.
Theis A. (2003). La Resiliencia en la literatura científica, en Manciaux, M. (comp.). La Resiliencia: resistir y rehacerse. Barcelona: Ed Gedisa, 1ra. ed.
31 julio 2020
Los animales de nuestras vidas.
27 julio 2020
Re-escribiendo escuelas.
09 julio 2020
De animales y humanos.
Foro Co-Transformar
Integrantes:
Dra. María Angélica Kotliarenco (Chile)
Mg. Verónica Hurtubia (Italia)
Dra. Stéphanie Metzger del Campo (Suiza)
Mg. Yamerqui Gil (Venezuela)
Lic. María Gabriela Simpson (Argentina)
Objetivos del Foro Co- Transformar:
Ü Profundizar el conocimiento del nuevo esquema conceptual propuesto y el modelo GIRA.
Ü Analizar qué aportes los pueden enriquecer desde la formación disciplinar y desde la experiencia profesional propias de cada integrante del foro para aplicarlo en diferentes ámbitos.
Ü Trabajar colaborativamente con los pares desde una mirada transdisciplinar y de respeto por el otro.
Ü Lograr una producción común: un armado conceptual y un modelo de aplicación-gestión a través de un proceso basado en la co-construcción y la co-operación.
Ü Socializar los materiales teórico-empíricos producidos y propiciar su aplicación en distintos escenarios.
Miradas teóricas a co-analizar.
v
A.
Resiliencia Sociocultural del S XXI Aplicada (RSC SXXI):
A. 1. Mirada crítica / Realidad
Compleja
A. 2. Co-desarrollo / Promotores
Personales de resiliencia (PP)
A. 3. Co-transformación /
Promotores Socioculturales de resiliencia (PSC)
A. 4 Re-Evolución / Adaptación
activa
v B. Design Thinking (D.T)
v
C.
Aportes para el pensamiento crítico (P.C):
C. 1. Taxonomía
de Bloom
C. 2. Hábitos del pensamiento riguroso de Brie
Modelo GIRA:
Articulación RSC SXXI / D. T.:
Articulando el paradigma de la resiliencia RSC SXXI con el D. T. nace un modelo innovador de gestión: GIRA.
La ecuación central de GIRA:
Mirada
crítica + Co-desarrollo + Co-transformación = Re-Evolución
En este momento este modelo se está aplicando a orientación en general, orientación vocacional, tutorías académicas y procesos de re-diseño institucional y organizacional.
Dinámica de trabajo:
01 julio 2020
La escuela, continuidad en los tiempos.
01 junio 2020
Modelo GIRA
31 marzo 2020
Re-innovar en tiempos complejos.
En tiempos complicados, vuelven a necesitarse esas miradas teóricas que puedan explicar lo que nos pasa y colaborar para atravesar los días. Quizás frente a tanta crudeza y trascendencia de los hechos que estamos viviendo, todo lo conceptual parece imprescindible, está probado que de la riqueza de las ideas salen las buenas acciones concretas. Ojalá la tan mentada relación "Teoría-Empiria" planteada en los ámbitos académicos de la investigación, se vea reflejada en la realidad. Existen numerosos pensadores que pueden aportar sus conceptos, abriendo el abanico de posicionamientos estancos, para poder leer la compleja realidad, desde variados puntos de vista y así enfrentarla... no podemos esconderla ni darle vuelta la cara.
De hecho hay muchos profesionales que ofrecen sus saberes y haceres en pos de colaborar con las personas, familias y comunidades. Son muy variados y numerosos los espacios institucionales, profesionales y académicos que se abrieron para dar lugar a esta nueva construcción que debe darse. La urgencia y la trascendencia de los tiempos, nos convocan. Tampoco podemos caer en la saturación informativa, en sobre oferta de opciones... Lo que sí es importante es saber a qué público le estamos hablando, a quién va dirigido nuestro mensaje.
Espacio R presenta el trabajo del Foro Co- Transformar (https://resilienciasociocultural.blogspot.com/2020/07/foro-co-transformar.html) que trabaja para actualizar el paradigma de la resiliencia, para que esté a la altura de los cambios que estamos viviendo y que los conceptos sean verdaderos constructos teóricos: que se co-elaboren para que tengan sentido para todos y no sean sólo un discurso académico, ni tampoco palabras comunes en el lenguaje vulgar. La resiliencia fue desde su origen justamente eso: una noción que se construía con la colaboración inter, multi y transdiciplinar. Estas ideas quieren ser el modesto aporte a este debate, que nos une y nos congrega a las personas de buena voluntad que quieren vivir mejor en un mundo que, indudablemente será distinto.
Realidad Compleja: en lugar de adversidad, este cambio amplía la mirada, no sólo se tienen en cuenta las dificultades, sino que se propone registrar a todos los aspectos que hacen compleja a la realidad, que ponen a prueba la integridad, la salud y el equilibrio individual y/o colectivo (grupal, institucional, comunitarios, social) y que se cree que es preciso tomar en cuenta para generar resiliencia.
Por lo tanto, la nueva resiliencia es más que una condición o una capacidad, es más que un proceso. Es la posibilidad de evolucionar en una interacción dinámica con otros, de crecer y transformarnos en lo personal y en lo sociocultural.
Existen, y así se definieron, varios factores que generan resiliencia. Hoy se los puede agrupar en:
Promotores Personales de resiliencia (PP): integrados por los ya conocidos y definidos pilares y fuentes que están constituidos por:
Todos estos Promotores Socioculturales de resiliencia (PSC) tiene que garantizar la constitución de espacios de resiliencia (grupo, institución, comunidad, sociedad, mundo) y de vínculos positivos entre ellos, para que se conviertan en verdaderos canales de interacción y crecimiento, en los que existan vinculaciones con los otros, ya sean con los que coexisten o con otros sujetos del pasado rescatando la historia, y del futuro con la capacidad para proyectarse. Ambos, espacios y vínculos, pueden representarse como un continuum, que supera a la idea de proceso: con un principio y un fin. Este nuevo modelo muestra una continuidad de evoluciones, de nuevas realidades y nuevas evoluciones.
Con la realización de un co-desarrollo y la co-transformación la generación de la resiliencia se plasma en una Nueva evolución... un aprendizaje manifestado en un nuevo comportamiento y acción y que además implica desarrollo. Una conducta proactiva, visible y tangible diferente a las manifestaciones anteriores o pasadas, que denota un cambio concreto y real, frente a situaciones de la realidad compleja, sean adversas, dificultosas o incómodas, que ponen en jaque a la integridad personal y al equilibrio colectivo. Esta evolución puede darse en lo individual y/o en lo sociocultural, para dar lugar a una Re-Evolución.