17 octubre 2020

Foro Co-Transformar, un espacio para Re-Innovar.

El Foro Co-Transformar, más que un grupo de investigación, más que un grupo de profesionales dialogando... un espacio para aplicar el Re-diseño: el diseño resiliente de la realidad y Re-Innovar.

Este foro es una actividad propiciada desde Espacio R y dirigida por la Lic. María Gabriela Simpson. 

Su propósito general es que, ha a través de la constitución de un grupo de trabajo de profesionales de diferentes ámbitos disciplinares convocados y con intereses comunes, se interactúe y se intercambien ideas, teorías, prácticas y opiniones y que se co-elabore una producción final sobre la gestión innovadora de la complejidad, desde la resiliencia aplicada y una mirada transdisciplinaria, que sea útil para distintos escenarios. 

Constituye un espacio para la discusión de dos temas centrales propuestos: uno es el nuevo esquema conceptual de la resiliencia aplicada, que abarca los siguientes tópicos específicos: realidad compleja, mirada crítica, promotores personales de resiliencia y Co-desarrollo, promotores socioculturales de resiliencia y Co-transformación y Re-Evolución.

El segundo tema a desarrollar es cómo relacionar este armado conceptual con la realidad concreta, ya que el objetivo final del Foro Co-Transformar es establecer la relación "Teoría-Empiria", planteándola desde los diferentes ámbitos académicos, para que luego se pueda ver reflejada en la realidad, con el desarrollo de uno nuevo o variados modelos de aplicación, gestión y análisis, enriquecidos por una mirada colaborativa y transdisciplinaria.


Integrantes del Foro:

Dra. María Angélica Kotliarenco (Chile)

Mg. Verónica Hurtubia (Italia)

Dra. Stéphanie Metzger del Campo (Suiza)

Mg. Yamerqui Gil (Venezuela)

Lic. María Gabriela Simpson (Argentina)


 Objetivos del Foro Co- Transformar:

  • Profundizar el conocimiento del nuevo esquema conceptual propuesto y el modelo GIRA.
  • Analizar qué aportes los pueden enriquecer desde la formación disciplinar y desde la experiencia profesional propias de cada integrante del foro para aplicarlo en diferentes ámbitos.
  • Trabajar colaborativamente con los pares desde una mirada transdisciplinar y de respeto por el otro.
  • Lograr una producción común: un armado conceptual y un modelo de aplicación-gestión a través de un proceso basado en la co-construcción y la co-operación.
  • Socializar los materiales teórico-empíricos producidos y propiciar su aplicación en distintos escenarios.


 Núcleos conceptuales centrales  del trabajo de Co-Transformar:  

Resiliencia Sociocultural del S XXI Aplicada (RSC SXXI):

1. Mirada crítica / Realidad Compleja

2. Co-desarrollo / Promotores Personales de resiliencia (PP)

3. Co-transformación / Promotores Socioculturales de resiliencia (PSC)

4 Re-Evolución / Adaptación activa

Con el aporte de miradas teóricas y desarrollos que ayuden a conceptualizar el pensamiento imprescindible en la co-construcción de la resiliencia sociocultural, como el Design Thinking (D.T), la Taxonomía de Bloom, los aportes de Brie sobre los hábitos del pensamiento riguroso, entre otros.


Dinámica de trabajo:

Los integrantes del foro estudian los materiales de trabajo y se reúnen periódicamente en encuentros en los que se socializan los las reflexiones y aportes particulares y se co-elaboran nuevo materiales producidos, cumpliendo con consignas previamente pautadas e interactuando en debates sobre los tópicos de cada reunión. 

El objetivo central de la tarea es apreciar los aportes de cada integrante dados desde su formación disciplinar, su experiencia profesional y los contextos en que se mueven, para producir mediante el acuerdo un material común enriquecido, que será socializado al finalizar el trabajo. a principios del 2021.


El Modelo GIRA: Gestión Innovadora con Resiliencia Aplicada, se enriquece y nutre en este espacio. 

Este modelo innovador de gestión: articula la  RSC SXXI y el D. T.:

La ecuación central de GIRA es: Mirada crítica + Co-desarrollo + Co-transformación = Re-Evolución

En este momento este modelo se está aplicando a orientación en general, orientación vocacional, tutorías académicas y procesos de re-diseño institucional y organizacional.


 



09 septiembre 2020

Hablando de resiliencia...

 Como se ha expresado tantas veces, hace un tiempo, la palabra resiliencia era un vocablo desconocido para la mayoría de las personas. Sólo conocían su significado los que estaban cercanos a la física y a la resistencia de materiales. Su traspolación a las Ciencias Humanas no fue tarea fácil y explicar su idea central, menos aún. Tras muchos años de desarrollos académicos, tuvo lugar su incorporación al corpus de la Ciencias. Las primeras generaciones de investigadores realizaron una tarea titánica de desarrollo teórico y empírico. La segunda generación tomó la posta y continuó el camino, y la tercera, actualmente sigue avanzando. 

Lamentablemente, hoy su uso se ha convertido casi en un abuso. Cualquier persona la utiliza: desde cualquier personaje de los medios de comunicación hasta un aviso publicitario. Si bien, su difusión era un objetivo de los proyectos de trabajo y de investigación, no se aspira a que se banalice su significado y se distorsione su aplicación en el habla y en los discursos.

Como también es inadmisible que se la explique con errores, sobre todo, en ámbitos profesionales y académicos, en espacios de formación, capacitación, consultoría, asesoramiento y difusión. Es importante desarrollar una tarea pedagógica y aclarar esos equívocos, por todo el tiempo implicado en trabajar sobre la resiliencia, por abundante material publicado y por las numerosas investigaciones desarrolladas por tantos referentes.

  • La resiliencia no es una "teoría": es un constructo teórico,  por lo tanto desde sus inicios fue evolucionando, fue construyéndose con las diferentes miradas disciplinares que, desde un trabajo horizontal, multi-inter y transdisciplinario, le permitieron no ser una "teoría acabada". O sea, que está constantemente cambiando, mejorando, en función de los cambios sociales, culturales, científicos. Por lo que, hablar de definiciones de muchos años atrás, implica un error. A no ser que se esté haciendo "Historia de la Ciencia" o "Historia de la Resiliencia". Constantemente se están desarrollando explicaciones superadoras de la realidad. Ese es el objetivo central del quehacer científico: explicar la realidad. Por lo tanto, un aporte, por ejemplo del año 2001, sólo explica a la realidad de ese tiempo. Como la resiliencia sigue desarrollándose, sus modelos y miradas se van actualizando y cambian. Entonces para explicar situaciones actuales de la realidad, es imprescindible que se dé la versión más actualizada del constructo teórico, con sus últimas definiciones, a no ser que, como se dijo antes, se esté haciendo su historiografía.  
      
  • Unido a lo anteriormente expresado, los diferentes armados conceptuales de la resiliencia responden a una realidad de la ciencia y fueron evolucionando. Tal como lo explica la teoría de los paradigmas de Kuhn, un modelo nuevo, más actualizado y superador, corre al otro anterior que no logra dar respuestas válidas y valiosas y que no logra explicar la cambiante realidad. Es preciso destacar como fuente fundamental de conocimiento de la evolución de la resiliencia a la publicación de Puig y Rubio (2011). En "Manual de resiliencia aplicada" estos autores explican cómo evolucionó el paradigma de la resiliencia desde las primeras generaciones  hasta su fecha de edición. En los 70`, era un "modelo de riesgo". En los 80`,la primera generación la considera una capacidad del individuo y sostiene que se "es" resiliente. En los 90`, se la define como proceso y se afirma que se "está" resiliente y "se aprende". En la generación actual se la presenta como un paradigma y que se la "construye". Por lo tanto, es preciso ser muy correcto al hablar hoy de "resiliencia".

  •   Un ejemplo de ello es el desarrollo conceptual que los investigadores y especialistas en resiliencia presentan de los factores que intervienen o actúan en ella. Ya no es pertinente hablar de "factores de riesgo", es una explicación perimida  que no explica la complejidad de la realidad de nuestro presente. Como tampoco se puede hablar de "factores de protección" como fuerza contrapuesta que genera resiliencia. Con posterioridad se explicaron como "factores de adversidad" y "factores de resiliencia". La definición de los "pilares" de la resiliencia tuvo su primer versión en 1997 de Suárez Ojeda (1997). Melillo (2004) los actualiza siete años después, agregándole el pensamiento crítico, que se convierte en un núcleo conceptual esencial que se mantiene hasta hoy. Hoy, en el modelo actual se los denomina promotores personales y socioculturales de resiliencia... ya no se habla de riesgo o adversidad, sino de realidad compleja. Por lo cual, al hablar desde un lugar académico y profesional, no es una cuestión menor presentar miradas no vigentes o desactualizadas, es imprescindible saber "hoy".

  • Así mismo, es importante no caer en errores gramaticales en relación con las explicaciones de las Ciencias. Por ejemplo, de acuerdo a la definición científica de la resiliencia, no se admite conjugar el verbo "resiliar" con el verbo "ser". Decir que una persona "es resiliente" habla de una pobre búsqueda de información, de una inacabada lectura de la rica bibliografía, de una lectura no actualizada sobre el tema o de una mala comprensión de su esencia. Una mala formación o información lleva difundir una expresión verbal inexacta. La resiliencia no es una condición o una capacidad, la resiliencia se construye.
        
  • De la misma forma, es muy importante analizar desde qué mirada sociocultural se habla o a qué modelo responden los autores o las explicaciones citadas. Se desarrollaron tres corrientes muy diferentes en resiliencia: la anglosajona, la francófona y la latinoamericana. No es lo mismo explicar los fenómenos humanos y sociales, desde matrices socioculturales muy diferentes a las del público al que se le habla. Además, se comete otra grave equivocación al no rescatar el valioso aporte de los autores latinoamericanos y argentinos, que fueron los que le dieron al constructo justamente, el punto de vista social y comunitario: Resiliencia Comunitaria y Sociocultural. No pueden desconocerse esos armados conceptuales, promoviendo adoptar modelos foráneos,  sobre todo tratándose de educación (Henderson y Milstein, 2003), cuando en nuestro país hay aportes tan significativos, desde la teoría y también desde la empiria. ¿Por qué destacar y promover definiciones y propuestas educativas de otros países cuando aquí hay desarrollos teóricos y proyectos de trabajo que fueron y son, destacados y exitosos?  

  • Tampoco puede dejarse de lado el uso de vocablos que en Ciencias Sociales no son pertinentes como "experimento". Sí, se sistematizan "experiencias". La historia de la evolución de la resiliencia es absolutamente rica en ellas. Por ejemplo, la investigadora Emmy Wernner, no hizo un "experimento", sino que llevó a cabo una investigación longitudinal que fue fundante para los orígenes de este constructo teórico.   

  • La resiliencia no es aislamiento, de ninguna manera, siempre implica interacción. No se la promueve con pensamiento mágico o fantasía, sino con el desarrollo del pensamiento crítico, de una mirada también crítica que aborde la realidad en su totalidad, llamando a las cosas por su nombre, con términos adecuados a la edad de la persona. No se genera resiliencia infantilizando la situación, ni mostrando un mundo irreal. La creatividad no es hacer ficción. A la realidad, hay que transformarla con hechos concretos, con conductas activas y proactivas. Por eso, ilustrar las defiiciones dadas, con historias como la plasmada en la película "La vida es bella", genera una contradicción con la idea central de la resiliencia y una idea equivocada de lo que es. Como tampoco se promueve resiliencia en la negación de la realidad, como por ejemplo en la película "Titanic" (siguiendo con ejemplos cinematográficos), en donde muchos siguen "bailando" sin ver lo que realmente pasa. Aquí es fundamental destacar un rol importantísimo, que, en el nuevo modelo se denomina "facilitador de resiliencia", que es una figura enriquecida de los "tutores de resliencia" que definió Cyrulnik (2010) y que Rubio y Puig (2015) describieron ampliamente. 

  • Se detallarán abajo las obras fundamentales que constituyen la bibliografía básica y esencial del constructo central de este texto. Pero es preciso destacar como manifestación de la constante actualización y revisión que la resiliencia hizo y hace, a un libro imprescindible para todos aquellos que decidan hablar sobre resilencia: "Resilencia Comunitaria" (2018) de Editorial Dunken, donde los maestros fundamentales de Latinoamérica y del mundo: Munist, Kotliarenco, Vanistendael y Mellillo fueron reunidos con autores e investigadores de la última generación, de países como Argentina, Colombia, Chile, Uruguay, México y España, en una compilación que reúne textos valiosos, en los que aparecen los nuevos modelos conceptuales, desarrollos teóricos y trabajos de campo, imprescindibles a la hora de exponer sobre el tema.    

  • La segunda recomendación es el libro "Una vida en resiliencia" de Evans y Reid (2016), una obra tan densa, tanto como la crítica que le hacen al constructo, pero que permite pensar y repensar con verdadero pensamiento crítico al mismo, para que gracias a los interrogantes que provoca se pueda avanzar en la conceptualización.

  • Y la tercera lectura propuesta es un libro tan único como mínimo, tan imperdible como humilde: "Los hábitos del pensamiento riguroso" de Brie (2000). Obra que no tiene fecha de caducidad y que explica cómo mejorar el pensamiento crítico de los estudiantes universitarios y de los futuros profesionales, pero cuyas directrices sirven para todo proceso de aprendizaje. Una verdadera joya.
     
  • Para finalizar, es importante destacar que si se propone a la resiliencia como mirada en una innovación institucional y organizacional, debe considerarse a todos los núcleos conceptuales que la definen (mirada crítica; co-desarrollo de promotores personales de resiliencia; co-transformación del contexto desde los promotores socioculturales; la co-construcción colaborativa; el co-diseño de proyectos y acciones; la pertenencia, la cultura y la identidad cultural; la necesidades de espacios reales de expresión, comunicación e interacción; la gestión innovadora) para que, desde adentro y horizontalmente, se diseñen innovaciones, no cambios pensados desde fuera, y se trabaje comprometida y autónomamente en equipo,  sin seguir recetas pre-establecidas o definidas por sujetos ajenos a la institución u organización. La resiliencia como innovación es hacer que las cosas pasen, para que tanto los individuos como el colectivo logren una nueva evolución, una Re-Evolución y que los espacios se conviertan es usinas de resiliencia, en Espacios R.
Como último aporte para quienes quieran hablar, exponer y conferenciar sobre resiliencia, se  recomienda que buceen por el mundo académico de los distintos países, así descubrirán foros, grupos de investigación, líneas de investigación, institutos, redes, investigadores, autores, referentes... que siguen avanzando en la conceptualización de este constructo, que se renueva y actualiza constantemente, para seguir dando respuestas nuevas y significativas a los desafíos que se le presentan a la humanidad. Y esta humilde y básica bibliografía (inacabada por cierto ya que se sigue investigando, editando libros y publicando en repositorios y sitios académicos) para fundamentar lo que se dice. 

Brie, R. (2000). Los hábitos del pensamiento riguroso. Buenos Aires: Del Viejo Aljibe.

Cassinelli, E.; M.; Munist, M. y otros (2014). Arte y resiliencia. Lanús: Ediciones de la Universidad Nacional de Lanús. 

Cyrulnik, B. (2009). Autobiografía de un espantapájaros. Testimonios de resiliencia: el retorno a la vida. Barcelona: Gedisa.

Cyrulnik, B. (2015). Las almas heridas. Las huellas de la infancia, la necesidad del relato y los mecanismos de la memoria. Barcelona: Gedisa.

Díaz Videla M. & Olarte M. A. (Eds.), Antrozoología, multidisciplinario campo de investigación, Buenos Aires: Editorial Akadia. Simpson, M. G., & Keulyan, G. (2018). El perro como tutor de resiliencia en procesos de orientación y de TAA. 

Forés, A. y Grané, J. (2012). La resiliencia en entornos socioeducativos. Madrid: Narcea ediciones.

Forés, A. y Grané, J. (2012) La resiliencia. Crecer desde la adversidad. Madrid: Plataforma editorial.

Frankl, V. (2001): El hombre en busca de sentido, Barcelona, Herder, 21.ª ed.

Fuchs, E. (2003): “¿Van unidas ética y resiliencia? en Manciaux, M. (comp.) La resiliencia: resistir y rehacerse, Barcelona, Gedisa.

Gamboa de Vitelleschi, S. (2006). Juego – Resiliencia. Resiliencia – Juego. Bs. As.: Ed. Bonum, 2da. ed. 

González y Rivas, M. (2013). Planificación y Programación en Odontología Comunitaria, Familiar y Social: Anexo 1. Resiliencia: Estudio de Medición de la Autoestima (2004-2013). (1ra.ed). Madrid. Ed. Ripano. 

Grotberg, E. (2001). “Nuevas tendencias en resiliencia”, en Melillo, A. y Suárez Ojeda, E. (comps.). Resiliencia. Descubriendo las nuevas fortalezas. Buenos Aires: Paidós.

Henderson, N. y Milstein, M. (2003): Resiliencia en la escuela, Buenos Aires, Paidós. 

Infante, F. (2001). “La resiliencia como proceso: una revisión de la literatura reciente”, en Melillo, A. y Suárez Ojeda, E. (comps.). Resiliencia. Descubriendo las nuevas fortalezas. Buenos Aires: Paidós.

Jara León, F. (2016) Bioresiliencia. El poder transformador de las redes afectivas. Chile: Edición propia.

Kotliarenco, M.; Cáceres, I y otros. (1997). Estado de arte en resiliencia. Chile: OPS.

Kotliarenco, Ma. A. (2008): “Presentación” en Saavedra Guajardo, E. y Villalta Paucar, M. Escala de resiliencia SV-Res para jóvenes y adultos. Chile, CEANIM.

Lecomte, J. (2003): “El buen uso de la memoria y del olvido” en Manciaux, M. (comp.) La resiliencia: resistir y rehacerse, Barcelona, Gedisa.

Manciaux, M. (comp.) (2003): La resiliencia: resistir y rehacerse, Barcelona, Gedisa.

Masten, A. S. y Gewirtz, A. H. (2010). “Resiliencia en el desarrollo: la importancia de la primera infancia”, en Tremblay, R. E.; Barr, R. G.; Peters R. de V., y Boivin, M. (eds.). Enciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia [en línea]. Montreal, Quebec: Centre of Excellence for Early Childhood Development (disponible en: http://www.enciclopedia-infantes.com/documents/Masten-GewirtzESPxp.pdf; consultado 5 de mayo de 2013).

Melillo, A. (2004). “Sobre la necesidad de especificar un nuevo pilar de la resiliencia”, en Melillo, A.; Suárez Ojeda, E., y Rodríguez, D. (comps.), (2004): Resiliencia y subjetividad. Los ciclos de la vida. Buenos Aires: Paidós.

Melillo, A. y Suárez Ojeda, E. (comps.) (2001): Resiliencia. Descubriendo las nuevas fortalezas, Buenos Aires, Paidós.

Menoni, T. y Klasse, E. (2008). Construyendo alternativas al dolor. Montevideo: Psicolibros-Waslala

Moreno Gracía T. y otros (2002) “Resiliencia en programas de desarrollo infantil”, publicación de Fundación van Leer, La Haya. 

Munist, M. y otros (compiladores). (2007). Resiliencia y adolescencia. Bs. As.: Ed. Paidós.

Programa Nacional de Prevención “Sonríe Argentina”  (1996-2000), Evaluación Quinquenal, Publicación de la Comisión Nacional de Prevención de la Confederación Odontológica de la República Argentina, diciembre 2000.

Puerta de Klinkert, M. P. (2003). Resiliencia. La estimulación del niño para enfrentar desafíos. Bs. As.: Ed. Lumen, Humanitas. 

Quintero Velásquez A.M., (2000) “La Resiliencia: un reto para trabajo social”, ponencia presentada al X Congreso Nacional de Trabajo Social. Cartagena de Indias (Colombia). 

Rodríguez Arenas, M. (2006). Resiliencia: otra manera de ver la adversidad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Rodríguez Arenas, M. y otros (2018). Familias resilientes. De la adversidad a la alegría. Bogotá: Paulinas.

Rubio, J. y Puig, G. (2011). Manual de resiliencia aplicada. Barcelona: Gedisa.

Rubio, J. y Puig, G. (2015). Tutores de resiliencia. Barcelona: Gedisa.

Santa Cruz, M. E., García Lavandal, L. (2008). Títeres y Resiliencia en el nivel inicial. Buenos Aires, Editorial Homo Sapiens.

Seligman, M., (2003) “La auténtica felicidad”, 1ra. ed., Barcelona, España: Ed. Vergara.

Silva, G. (1999). Resiliencia y violencia política en niños. Lanús: Universidad Nacional de Lanús. 

Simpson, M. G. (2009). Resiliencia vs Impotencia. La impotencia ante la realidad un enemigo de la resiliencia. En Revista Exemplum, Nro. 2, ISSN 0718-6584, Santiago, Chile Universidad Internacional SEK, Facultad de Humanidades y Educación.

Simpson, M. G. (2010). Resiliencia sociocultural. Del yo puedo al nosotros podemos. Buenos Aires: Bonum. 

Simpson, M. G. (2014): 11 claves para generar resiliencia. Buenos Aires, Ed. Bonum.

Simpson, M. G. (2015). Resiliencia y currículum escolar, una alianza innovadora. Buenos Aires: Ed. Bonum.

Simpson, M. G. (2017). Resiliencia en el aula, un camino posible. Buenos Aires: Ed. Bonum.

Simpson, M. G. y otros (comps). (2018). Resiliencia comunitaria. Buenos Aires: Ed. Dunken.

Suárez Ojeda, E. (1997). Seminario Internacional sobre aplicación del concepto de resiliencia en proyectos sociales. Lanús: Universidad Nacional de Lanús. 

Suárez Ojeda, N. (2007): “Trabajo comunitario y resiliencia social” en Munist, M. y otros (comp.) Resiliencia y adolescencia, Bs. As., Argentina,Ed. Paidós.

Suárez Ojeda, N., Munist, M., Kotliarenco, M. A., (2004). Resiliencia: proyectos e investigaciones. (2009). Lanús: Ediciones de la Universidad Nacional de Lanús. 

Theis A. (2003). La Resiliencia en la literatura científica, en Manciaux, M. (comp.). La Resiliencia: resistir y rehacerse. Barcelona: Ed Gedisa, 1ra. ed.

                                                                                                                Lic. María Gabriela Simpson

31 julio 2020

Los animales de nuestras vidas.



En algún escrito perdido quedó, estoy segura... esa idea de medir la vida humana no en años, sino en animales. Sí, para los que vivimos siempre con personas y personas no humanas, pensamos en tiempos de perros, gatos, pájaros, peces, caballos. "Te acordás? estaba el Moro...",  "Teníamos a Luli...", "Fuimos con Lola...", "vinimos con el Pato". Así referenciamos nuestros momentos vividos y definimos etapas, en función de aquel animal con el que la compartimos. Los animales nos ayuda a ordenar la historia de nuestras vidas.  

Hoy, retomo esa ocurrencia para presentar desde Espacio R, una propuestas sobre un tema que desde hace unos años anda dando vuelta... determinadas circunstancias personales hicieron virar la vida y las tareas hacia otros tópicos, pero no desapareció. La pandemia del Covid 19, en este 2020, trajo la posibilidad de darle una vuelta más al tema y me volqué de lleno a trabajar y hasta vivir con nuevos bríos, esto, que tiene que ver con tanto de lo estudiado, de lo investigado y hasta lo vivido: los animales de nuestras vidas. Reacomodé materiales leídos y trabajados, buscados y seleccionados, para  desarrollar un proyecto que en ese momento denominé el perro como tutor de resiliencia. Ahora en tiempos de confinamiento lo resignifiqué, lo renové... lo reviví y lo revivo, con un nuevo sentido: encontrar más vínculos con la vida, encontrando aliados significativos.  

Comencé a reordenar textos e ideas, posibilidades y actividades, formatos y métodos... concluí ese proceso con una intención: escribir un ensayo. El título irumpió enseguida con la definición del tema y con la aparición de Pipí, en una jaula verde que iluminaba la tarde invernal, traía esperanzas y alegrías nuevas, junto a recuerdos entrañables de momentos únicos. Sí, mi tema era y es éste:
 
"Zoobiografías: los animales-familia como facilitadores de resiliencia."
 


Desde Espacio R presenté y difundí encuestas sobre la relación que tenemos con los animales, para recoger información significativa para adultos y adolescentes: 

También lancé en las redes disparadores que trajeron palabras bellas, vivencias intensas, imágenes y videos únicos.  Toda esa información será analizada e interpretada. Por acá en Espacio R difundiré los resultados y esas primeras reflexiones. Trabajos colaborativos en otros escenarios y con otros profesionales de distintas disciplina se sumarán al proceso.  Junto a las vivencias de nuevas experiencias, comienza esta nueva aventura intelectual y afectiva de darle forma a este trabajo, proceso que está en pleno desarrollo. 

Lic. María Gabriela Simpson


27 julio 2020

Re-escribiendo escuelas.

Cuando uno dialoga encuentra realidades nuevas y desconocidas, las descubre, las conoce. Así,  en esa relación dialéctica entre los hechos, los datos de la realidad: empiria... con las ideas que se tienen, los conocimientos, lo que se sabe: teoría; así se confrontan, interactúan y se interrogan, hasta que como explicaba Piaget, en un proceso de acomodación y asimilación, se aprende. 

El diálogo con una directora de escuela (no importa de dónde) me permitió conocer la realidad. Aunque sea un recorte muy minúsculo de la misma, facilitó que me acercara a saber lo que sucede afuera y que la información que se me brindara, se uniera a mis conocimientos previos en la interacción de la que hablé antes. Pude ver el poder del compromiso y del no-compromiso con el quehacer, cómo la plenitud de una persona se alcanza con un hacer apasionado. Y se dispararon estas ideas sobre la institución escuela, que tomaron la forma de preguntas: 

¿Qué era la escuela? ¿Cómo estaba la escuela antes? ¿Cómo se veía a ella misma? ¿Cómo relataban su vida los que eran parte de ella? 

¿Qué es ser escuela hoy? ¿Cómo se ve ella misma? ¿Cómo se define? ¿Cuál es la  representación simbólica que tiene de si misma? ¿Existe esa representación? ¿Qué es ser escuela hoy? ¿Quiénes hacen a la escuela ? ¿Qué relato hace de sí misma la escuela? ¿Se reconoce su mito fundacional de esta nueva etapa? ¿Quién escribe ese relato mítico? ¿Cómo escribe esta historia? ¿Hay héroes y/o heroínas en la misma? ¿Cuál es su misión? 

¿Cómo será mañana? ¿Cómo quiere ser? ¿Qué podrá ser? ¿Para qué será?

Entonces, frente a estos interrogantes aparecen los saberes previos para intentar plantear una propuesta para acceder a las respuestas, de éstas dependerá el futuro de la institución, ya que sin pasado no se encuentra sentido al presente ni se puede proyectar el futuro. Sin sentido no hay institución. Es preciso re-escribir la escuela.

Entre las herramientas conocidas aparece el Storytelling, que es el arte de contar una historia. La creación y aprovechamiento de una atmósfera mágica a través del relato. En marketing es una técnica para conectar con los usuarios. ¿Por qué no usarlo para empatizar con todos los que integran a la escuela? ¿Por qué no hacer storytelling para crear colaborativamente la historia en común, explicar qué pasó y qué pasa para poder proyectar juntos un futuro cercano? A esto se le puede sumar como eje centralizador y organizador de tiempos, el Modelo GIRA, que aplica el nuevo armado conceptual de la resiliencia sociocultural: RSC SXXI.

Así se podría iniciar con un primer momento G: el abordaje de la realidad compleja desde una mirada crítica que facilite su conocimiento, su comprensión, su evaluación, su aceptación y si es posible su modificación. Para "Sentir empatía" y "Pensar una definición"de dicha realidad y así Gestar el relato mítico fundacional que permita co-construir entre todos la representación simbólica de la escuela: ¿Qué es la escuela?
Acciones: girar en torno a la realidad para verla de otros modos, garabatear el diseño de un símbolo representativo, gestionar las dificultades reales, gozar del trabajo colaborativo.

Un segundo tiempo I: para investigar cómo están los promotores personales de resiliencia sociocultural, idear cómo potenciarlos y desarrollarlos y así creer en ellos, para que todos sean parte y se sientan parte. 
Acciones: indagar cómo están todos, integrarse para escucharse y expresarse, iluminar los recursos con los que se cuenta a nivel personal, implicarse en la tarea común desde ellos.

Una tercera etapa R: para realizar un co-transformación colectiva desde los promotores socioculturales de resiliencia y experimentar haciendo un primer esbozo o diseño del relato mítico y de la representación simbólica de la escuela: ¿quiénes somos? ¿de dónde venimos? y ¿a dónde vamos?, tal como lo proponía Gauguin. 
Acciones: reconciliar miradas, recapacitar sobre los recursos, renovar alianzas y reconstruir vínculos.

Y un último momento A: para aplicar el diseño conjunto y analizar los resultados, testeando qué se produjo en conjunto y desde ese relato y esa construcción simbólica, comenzar a avanzar hacia la Re-Evolución. Sólo se puede crecer desde un reconocimiento colectivo de lo esencial y desde una adaptación activa, que implique una acción colectiva y colaborativa. 
Acciones: asimilar el pasado, activar los potenciales en el presente, actuar solidariamente y afrontar acciones colectivas hacia la meta común.

Así, en cada momento, los planteos y las preguntas traerán respuestas, en un escenario de confianza básica, libertad de expresión y de apertura de canales concretos de comunicación,  para que nada quede en lo discursivo, sino en la proyección de acciones reales y concretas, en las que el encuentro genere pertenencia hacia lo simbólico que une, hacia identidad colectiva de "ser con otros" en un "nosotros" que conoce su pasado y escribe el presente para proyectar el futuro.  

Más sobre la escuela: 







Lic. María Gabriela Simpson.
    


   

09 julio 2020

De animales y humanos.


La literatura, la historia... nuestra vida está colmada de vivencias con los animales. Hoy en Espacio R queremos destacar a esos amigos especiales, para muchos son los compañeros de la vida en casa, para otros son una ayuda en una terapia, para algunos serán parte de un deporte compartido. Pero estamos seguros que por una u otra razón, en algún momento de la vida hemos sentido cerca la existencia de "otras personas no humanas". Fueron cambiando las costumbres, nuestra cultura y hemos entablado con ellos un vínculo especial. Hoy son facilitadores de resiliencia.

En Espacio R  estamos trabajando en un proyecto especial sobre la relación entre animales y humanos, para analizar la misma como escenario de un crecimiento y evolución. Para el mismo es preciso recolectar datos. Para poder hacerlo compartimos con ustedes dos encuestas. Una es para adultos de más de 19 años y otra para adolescentes de 13 a 18 años. 

Los invitamos a responderla y compartirla.
Les agradecemos la participación y la difusión.

Ya socializaremos los avances y resultados.

 https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfymzQdc4jMJz7dFBBcp2jsmrECrThRlPJ7y8U_VL7t9ekC5Q/viewform?usp=sf_link  
    https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfkOKblSZfJpPypa8ejOASNwz3lOaSxrizJfAHiSToQdxyiuw/viewform?usp=sf_link



  

Foro Co-Transformar


Este foro es una actividad propiciada desde Espacio R y dirigida por la Lic. María Gabriela Simpson. Su propósito general es que, ha a través de la constitución de un grupo de trabajo de profesionales de diferentes ámbitos disciplinares convocados y con intereses comunes, se interactúe y se intercambien ideas, teorías, prácticas y opiniones y que se co-elabore una producción final sobre la gestión innovadora de la complejidad, desde la resiliencia aplicada y una mirada transdisciplinaria, que sea útil para distintos escenarios. Constituye un espacio para la discusión de dos temas centrales propuestos: uno es el nuevo esquema conceptual de la resiliencia aplicada (que abarca los siguientes tópicos específicos: realidad compleja, mirada crítica, promotores personales de resiliencia y Co-desarrollo, promotores socioculturales de resiliencia y Co-transformación y Re-Evolución) y el segundo, el modelo en el que se aplica el mismo: GIRA: Gestión Innovadora con Resiliencia Aplicada. Su objetivo final es establecer la relación "Teoría-Empiria", planteándola desde los diferentes ámbitos académicos, para que luego se pueda ver reflejada en la realidad, con el desarrollo de uno nuevo o variados modelos de gestión, enriquecidos por una mirada colaborativa y transdisciplinaria.

 Integrantes:

Dra. María Angélica Kotliarenco (Chile)

Mg. Verónica Hurtubia (Italia)

Dra. Stéphanie Metzger del Campo (Suiza)

Mg. Yamerqui Gil (Venezuela)

Lic. María Gabriela Simpson (Argentina)


 Objetivos del Foro Co- Transformar:

         Ü Profundizar el conocimiento del nuevo esquema conceptual propuesto y el modelo GIRA.

Ü Analizar qué aportes los pueden enriquecer desde la formación disciplinar y desde la experiencia profesional propias de cada integrante del foro para aplicarlo en diferentes ámbitos.

Ü Trabajar colaborativamente con los pares desde una mirada transdisciplinar y de respeto por el otro.

Ü Lograr una producción común: un armado conceptual y un modelo de aplicación-gestión a través de un proceso basado en la co-construcción y la co-operación.

Ü Socializar los materiales teórico-empíricos producidos y propiciar su aplicación en distintos escenarios.

  Miradas teóricas a co-analizar. 

v A. Resiliencia Sociocultural del S XXI Aplicada (RSC SXXI):

A. 1. Mirada crítica / Realidad Compleja

A. 2. Co-desarrollo / Promotores Personales de resiliencia (PP)

A. 3. Co-transformación / Promotores Socioculturales de resiliencia (PSC)

A. 4 Re-Evolución / Adaptación activa

 

v B. Design Thinking (D.T)

 

v C. Aportes para el pensamiento crítico (P.C):

C. 1. Taxonomía de Bloom

C. 2. Hábitos del pensamiento riguroso de Brie 

 

Modelo GIRA:

Articulación RSC SXXI / D. T.:

Articulando el paradigma de la resiliencia RSC SXXI con el D. T. nace un modelo innovador de gestión: GIRA.

La ecuación central de GIRA:

Mirada crítica + Co-desarrollo + Co-transformación = Re-Evolución

En este momento este modelo se está aplicando a orientación en general, orientación vocacional, tutorías académicas y procesos de re-diseño institucional y organizacional.

 

Dinámica de trabajo:

Los integrantes del foro estudian los materiales de trabajo y se reúnen periódicamente en encuentros en los que se socializan los las reflexiones y aportes particulares y se co-elaboran nuevo materiales producidos, cumpliendo con consignas previamente pautadas e interactuando en debates sobre los tópicos de cada reunión. El objetivo central es apreciar los aportes de cada integrante dados desde su formación disciplinar, su experiencia profesional y los contextos en que se mueven, para producir mediante el acuerdo un material común enriquecido. Se trabaja sobre los contenidos conceptuales del nuevo paradigma y sobre el modelo de gestión propuesto para la aplicación del mismo, para alcanzar nuevas versiones superadoras.  

01 julio 2020

La escuela, continuidad en los tiempos.

Las ventanas muestran un afuera que cambia: no sólo las calles y las casas, también las personas y su vida. Como en el cuento, los tiempos se solapan, hay una continuidad entre el pasado, el presente y el futuro. 

Pasan los años, los meses y los días, y ella se aferra a ese mandato social que se le dio, reproduce automáticamente lo que hace, como una máquina que ha sido programada y que no tiene acceso a su tablero de control. 

En los tiempos anteriores a la pandemia, se sentía incómoda, fragmentada, confusa, fracturada. No entendía cómo se le filtraban por las ventanas ríos de cambios, no podía tolerar que entraran a su espacio problemáticas externas, con idiomas diferentes, con discursos nuevos... los sujetos que entraban en ella ya no eran los mismos. No lograba sellar las fisuras ni impermeabilizarse, para mantener en su seno el mismo microclima del que antes era dueña.

Apostaba a resistir, empujaba a sostener y en vano luchaba en situaciones violentas que no podía resolver. Los protagonistas de su tarea empezaban a ser ajenos, hablaban otro idioma y entraban en ella por una obligatoriedad externa. Eran sólo siluetas que se sentaban en los bancos tan parecidos a los de siglos anteriores. Las preguntas y las dudas no eran sólo signos en los escritos, la motivación, el interés y el compromiso eran los ejes de discursos infinitos. Los haceres y los vínculos estaban en crisis, hasta que los virus universales obligaron a evacuar los lugares sociales. Las aulas quedaron vacías de siluetas que ya se habían ido antes.

Entonces los "Classroom" se poblaron de perfiles... iguales  a esas siluetas. Digitalizó los quehaceres, los tradujo a un nuevo idioma, haciendo lo mismo en "zoom", en "meet", en aulas virtuales... Al principio, la adrenalina, el temor y lo desconocido hicieron que la situación fuera dinámica y movilizante. Se entusiasmó y creyó que todo funcionaba como antes, que había innovado, que por fin había evolucionado. Se lo creyó.

Pero, de a poco los perfiles desaparecieron, se esfumaron en esa continuidad del afuera y del adentro. Ya no era ese edificio importante que se destacaba, era esa agenda virtual que se metía en casa, mirando por la cámara un fragmento de un escenario que no conocía. Era ella, la que se filtraba en las casas y le pedía a las familias que fueran parte de sus propuestas. Las cámaras empezaron a apagarse, los micrófonos a silenciarse y los otros a desaparecer. La impotencia volvía a aparecer, acompañada de soledad, de falta seguridad y de futuro. El pasado no era tan brillante (pero los nostálgicos con tal de aferrarse a algo, lo pensaban dorado y querían volver... volver a verse, a abrazarse hasta enojarse como antes), el presente no satisfacía (los pesimistas eran los realistas) y el futuro no tenía forma (las autoridades, los que detentan, o dicen tener, el poder no cuentan cómo será, no dan tiempos ni pistas, guardando para sí la potestad de lo que será, para no perder su baldosa de jerarquía)... 

... los tiempos se unen, pasan, son uno. Ella, el refugio del saber, no sabe qué hacer ni cómo. Ignorando que es su verdadera oportunidad de repensarse, de rediseñarse, de ser la "Nueva escuela" que en otros siglos no quiso ni pudo ser. No se da cuenta de que llegó el momento de "vincularse" con esas siluetas, no de conectarse, porque no es cuestión de conectividad ni de accesibilidad,  se tata de vínculos personales y directos, aunque estén mediatizados por la tecnología.

Ahora, en esta continuidad en los tiempos, cabe preguntarse, interrogarse y correr en búsqueda de respuestas nuevas... sobre todo de INNOVAR : de ser ESCUELA en un Siglo XXI que ya lleva veinte años. Hace veinte años que empezó, pasó el tiempo, el futuro ya llegó. Entonces por qué no cuestionar y cuestionarse: ¿Qué queremos ser? (porque ya no se puede ser igual) ¿Quiénes somos y qué tenemos que hacer? (los distintos roles se cayeron y hay que redefinirlos) ¿Cómo hacer lo que tenemos que hacer para ser efectivos y eficientes? (las formas no pueden ser las mismas) ¿Cómo nos vincularemos entre todos? (necesitamos encontrar los caminos de expresión de afectos, de sentimientos, de deseos, de temores, de proyectos) ¿Cómo encontrar los sentidos comunes al presente para poder volar a un futuro esperanzador que tanto precisamos todos? (los fundamentos existenciales son esenciales en el hacer con otros para poder constituir un nosotros) ¿Cómo acompañarnos y cómo ayudarnos en momentos críticos? (precisamos al otro y precisamos del otro) ¿Cómo haremos para construir instituciones y espacios sociales que nos representen y que sean propios? ¿Cómo haremos ESCUELA?

Podemos redefinirnos, podemos innovar, podemos hacer que las cosas pasen: haciendo cosas distintas para obtener resultados diferentes. HACER... inventar para inventarnos hoy, desde lo que fuimos ayer y de cómo nos fue ayer, para después poder llegar al mañana... a ese futuro en el que no seremos mágicamente mejores. 

Nunca se vuelve a un punto cero... la continuidad de los tiempos, sólo estaba en el cuento "Continuidad en los parques". Es hora de abrir ventanas y de inventar nuevas paredes, para encontrar la puerta de salida y de entrada.       







01 junio 2020

Modelo GIRA

Espacio R se vuelve a abrir luego de un tiempo de elaboración y de re-elaboración de los conceptos centrales del modelo de la resiliencia  (RSC SXXI), en pos de encontrar un paradigma renovado y actualizado que permita encontrar nuevas respuestas ante las situaciones que la compleja realidad presenta. 

En anteriores publicaciones se han socializado las ideas centrales de este paradigma. Hoy se presenta como instrumentación concreta de dichas ideas a GIRA (Gestión Innovadora con Resiliencia Aplicada), un modelo de gestión integral que aplica la Resiliencia, junto a la Innovación (Design Thinking) y el Pensamiento Crítico, en la gestión de procesos y de instituciones-organizaciones para alcanzar un verdadera Re-Evolución, pensada y diseñada y para lograr los objetivos planteados. GIRA fue pensado teniendo como eje el lema central del Design Thinking: "Innovar es hacer que las cosas pasen".

GIRA, es innovador porque, en principio, contradice la idea tradicional de "modelo", que  implica una mirada o abordaje acabado e impone  un único camino como consecuencia de dicha mirada. Justamente esta innovación de la RSC SXXI se abre a distintos puntos de vista, a la transdiciplinariedad, en concordancia con la esencia primigenia de la resiliencia como constructo. 

Por lo tanto, lo transdiciplinario no puede determinar categóricamente un sólo camino de acción. 

La ecuación central de GIRA: 
Mirada crítica + Co-desarrollo + Co-transformación = Re-Evolución

y sus ejes centrales:
RSC SXXI / D.T / P.C

implican de por sí una plasticidad en el pensamiento, que tiene que estar abierto a puntos de vista ajenos, de un otro, para enriquecerse y mejorar el propio punto de vista, en una concreta interacción (indicada por el prefijo CO). 

Las distintas miradas disciplinares son las que pueden garantizar acciones personales e intervenciones profesionales mejores y más efectivas a la hora de abordar la complejidad de la realidad, que no admite posicionamientos categóricos a la hora de gestionarla, para que efectivamente se tenga éxito, se promueva un mejor desarrollo humano y sociocultural y se cumpla con el fin último de la gestión, que coincide con el de la innovación: hacer que las cosas pasen.

Por lo anteriormente expresado, queda claro que el Modelo GIRA, no indicará acciones concretas o un único camino a seguir. Definirá conceptualmente campos que se abren para la actuación de los sujetos, verdaderos protagonistas de la gestión, en los que ellos puedan diseñar, implementar, testear y evaluar pensamientos y acciones, que con empatía y compromiso afectivo, desarrollen sus potenciales en una interrelación directa con los otros, para que con ellos puedan co-construir la transformación necesaria de la realidad, de ser posible, y/o de ellos mismos, para moverse en ella con un pensamiento de diseño cada vez más racionales y funcionales y para que la complejidad no los deje indefensos en una irracionalidad inconducente y perjudicial, para sí mismos y para el colectivo al que pertenezcan, logrando una creciente autonomía y libertad.        
Pasos generales del Modelo de gestión GIRA:

Cada etapa permitirá que con flexibilidad, se adapten los pasos a las necesidades estratégicas y tácticas específicas del área al que este modelo de gestión se aplique, permitiendo planificar acciones que se plasmen en consignas específicas para alcanzar las metas y objetivos planteados en función de necesidades y funcionalidades. 

G: GESTAR: Mirada crítica/Realidad Compleja: Sentir: empatía y Pensar: definición.
Se trata de abordar la Realidad Compleja con una mirada crítica empatizando con ella para prepararse para el desafío de aceptarla y/o modificarla con cambios sustanciales que impliquen una nueva evolución, una adaptación activa, una Re-Evolución.

I: INVESTIGAR: Co-desarrollo/Promotores Personales de resiliencia (PP): Creer: Ideación.
Esta etapa implica explorar el interior propio para poder analizar cuál es el grado de desarrollo de los Promotores Personales de resiliencia (PP) observando cuáles están muy bien (a los que debe mantenerse), bien (a los que se tienen que cuidar), regular (a los que hay que estimular) o mal (a los que se debe promover). Es una interiorización que debe tender al co-desarrollo, o sea al desarrollo personal e individual pero teniendo en cuenta el contexto y sobre todo a los otros significativos, verdaderos tutores de resiliencia, que facilitan el crecimiento, con sus características básicas y esenciales: presencia, amor incondicional, y plasticidad, pero se agregándose una nueva que tiene  una relevancia mayor: diálogo empático, le da énfasis a la interacción como recurso promotor y sostén de resiliencia. Esta figura puede ser "no humano", incluyendo fundamentalmente las figuras de las mascotas como fuentes de amor y resiliencia.   

R: REALIZAR: Co-transformación/Promotores Socioculturales de resiliencia (PSC): Experimentar: prototipado.
Este tercer paso conlleva acciones de co-construcción con los otros y con el contexto para Idear un prototipo con acciones concretas, que impliquen los cambios necesarios para dar lugar a una nueva evolución, la Re-Evolución. Dicha co-construcción tiene lugar en función de una sólida interacción, diálogo, debates y acuerdos con los otros sujetos del contexto. Aquí se ponen en juego los Promotores Socioculturales de resiliencia, a los que es preciso evaluar para conocer su grado de desarrollo y ponerlos en juego para diseñar ese prototipo de decisiones, de cambios y co-transformaciones que son imprescindibles para iniciar acciones concretas para la adaptación activa. 

A: ANALIZAR: Re-Evolución/Adaptación activa: Evaluar: testeo.
Esta última etapa es en la que deben concretarse las ideas en un proyecto concreto (prototipo), probarlo y evaluar los resultados. Es el momento de realizar acciones concretas, de plasmar en conductas activas los cambios pensados, de iniciar el camino de realizaciones que permitan una nueva evolución, una Re-Evolución para garantizar una verdadera Adaptación activa. 


Como aplicaciones concretas del modelo GIRA se presentan estas propuestas en el nivel personal:

ROVI: Re-Orientación Vocacional Innovadora.  
Programa de Orientación Vocacional innovador, en el que la Resiliencia Aplicada, el Pensamiento Crítico y el Design Thinking son centrales, para que la decisión vocacional sea diseñada desde la gestación de una mirada crítica sobre la realidad y para afrontar su complejidad, investigando y co-desarrollando promotores de resiliencia en interrelación con el contexto para decidirse vocacionalmente, realizando y experimentando acciones que tiendan a una co-transformación a través de una interacción con otros, diseñando un prototipo del futuro vocacional, profesional y ocupacional y testeando el diseño, analizando y evaluando lo realizado para consolidar una decisión.

ROI: Re-Orientación Innovadora.  
Programa innovador de orientación resiliente cuyos sus ejes centrales son la RSC SXXI, el D. T. y el P. C. en que se busca gestar una mirada crítica sobre la realidad y estrategias para afrontar su complejidad, investigar y co-desarrollar promotores de resiliencia en interrelación con el contexto, realizar y experimentar acciones que tiendan a una co-transformación a través de una interacción con otros y evaluar lo realizado para consolidar una nueva evolución, una Re-Evolución.

RETI: Resiliencia en Tutorías Innovadoras.  
Programa innovador de orientación y tutoría de trabajos académicos, que adhiere al nuevo paradigma de la RSC SXXI, el D. T. y el P.C. para la tutoría académica permita gestar una mirada crítica sobre la realidad y sobre los procesos de producción de trabajos académicos y las estrategias para afrontar su complejidad; investigar y co-desarrollar promotores de resiliencia, en interrelación con el contexto, para producir académicamente mejor, lográndolo con placer y satisfacción; realizar y experimentar acciones que tiendan a una co-transformación a través de una interacción con otros, diseñando un prototipo de acciones que mejoren dicho proceso, testeando, analizando y evaluando lo realizado.

Y en el nivel institucional-organizacional:

REDI: Re-diseño Innovador.  
Programa innovador de re-diseño para que instituciones y organizaciones empaticen con la propuesta  y con sus ejes centrales: la Resiliencia Aplicada, la Innovación, el Design Thinking y el Pensamiento Crítico, gesten una mirada crítica sobre la realidad y sobre las posibles ideas y estrategias para afrontar su complejidad en un proceso de re-diseño; investiguen posibles caminos para promover el co-desarrollo de promotores personales de resiliencia desde la interrelación y la interacción; realicen y experimenten acciones que tiendan a una co-transformación, a través de la cooperación y la co-construcción; diseñen un prototipo institucional/organizacional en función de las acciones realizadas, lo testen, analicen y evalúen para llegar a un Re-Evolución institucional-organizacional.

En función de la realidad que estamos viviendo, todos estos programas se realizan  en línea y utilizando recursos y dispositivos virtuales. 

Para más información escribir a resilienciasociocultural@gmail.com
 


 
     

31 marzo 2020

Re-innovar en tiempos complejos.

La resiliencia era un tema desconocido hace veinte años. Tras largos años de trabajo académico, de investigación, de aplicaciones reales y prácticas, de luchar para lograr editar sobre el tema, de difundir y de comunicar... la idea de sobrellevar las adversidades y salir fortalecidos de ellas entró en distintos ámbitos profesionales ganándose un lugar. Hoy es una palabra más, que muchos la dicen, la aplican y la repiten, algunos teniendo conciencia de lo que se habla y otros, no. Pero ya no tenemos que explicar el término.

En tiempos complicados, vuelven a necesitarse esas miradas teóricas que puedan explicar lo que nos pasa y colaborar para atravesar los días. Quizás frente a tanta crudeza y trascendencia de los hechos que estamos viviendo, todo lo conceptual parece imprescindible, está probado que de la riqueza de las ideas salen las buenas acciones concretas. Ojalá la tan mentada relación "Teoría-Empiria" planteada en los ámbitos académicos de la investigación, se vea reflejada en la realidad. Existen numerosos pensadores que pueden aportar sus conceptos, abriendo el abanico de posicionamientos estancos, para poder leer la compleja realidad, desde variados puntos de vista y así enfrentarla... no podemos esconderla ni darle vuelta la cara.

De hecho hay muchos profesionales que ofrecen sus saberes y haceres en pos de colaborar con las personas, familias y comunidades. Son muy variados y numerosos los espacios institucionales, profesionales y académicos que se abrieron para dar lugar a esta nueva construcción que debe darse. La urgencia y la trascendencia de los tiempos, nos convocan. Tampoco podemos caer en la saturación informativa, en sobre oferta de opciones... Lo que sí es importante es saber a qué público le estamos hablando, a quién va dirigido nuestro mensaje.

 Espacio R  presenta el trabajo del Foro Co- Transformar (https://resilienciasociocultural.blogspot.com/2020/07/foro-co-transformar.html) que  trabaja para actualizar el paradigma de la resiliencia, para que esté a la altura de los cambios que estamos viviendo y que los conceptos sean verdaderos constructos teóricos: que se co-elaboren para que tengan sentido para todos y no sean sólo un discurso académico, ni tampoco palabras comunes en el lenguaje vulgar. La resiliencia fue desde su origen justamente eso: una noción que se construía con la colaboración inter, multi y transdiciplinar. Estas ideas quieren ser el modesto aporte a este debate, que nos une y nos congrega a las personas de buena voluntad que quieren vivir mejor en un mundo que, indudablemente será distinto.

Realidad Compleja: en lugar de adversidad, este cambio amplía la mirada, no sólo se tienen en cuenta las dificultades, sino que se propone registrar a todos los aspectos que hacen compleja a la realidad, que ponen a prueba la integridad, la salud y el equilibrio individual y/o colectivo (grupal, institucional, comunitarios, social) y que se cree que es preciso tomar en cuenta para generar resiliencia.

Por lo tanto, la nueva resiliencia es más que una condición o una capacidad, es más que un proceso. Es la posibilidad de evolucionar en una interacción dinámica con otros, de crecer y transformarnos en lo personal y en lo sociocultural.

Existen, y así se definieron, varios factores que generan resiliencia. Hoy se los puede agrupar en:

Promotores Personales de resiliencia (PP): integrados por los ya conocidos y definidos pilares y  fuentes que están constituidos por:

CONSCIENCIA CORPORAL: a través del desarrollo de la percepción podemos tener un mejor conocimiento de nosotros mismos como así cultivar la ESCUCHA ACTIVA que va a favorecer la EMPATÍA con los demás. 

ENERGÍA ACTIVA: fuerza interior que se vuelca a la acción concreta y positiva, participación activa en la realidad, conducta consecuente con pensamientos, sentimientos y valores que le dan sustento). (Implica a la iniciativa y las fuentes "Yo estoy" , "Yo puedo" y "Yo hago").

PENSAMIENTO: capacidad de interpretar la realidad con una actividad intelectual, que implica pensamiento crítico, introspección meditativa y actitud de reflexión interna con tiempos concretos de detenimiento hacia el interior con conciencia del exterior, sin egoísmos. (Implica al pensamiento crítico, introspección, creatividad y la fuente “Yo estoy”). 

PLASTICIDAD CREATIVA: plasticidad intelectual que facilite la aceptación de lo nuevo en un aprendizaje continuo, para encontrar soluciones novedosas, diseñar e innovar. (Implica a la creatividad,  al humor y a las fuentes “Yo estoy” y “Yo hago”).

IDENTIDAD: entendiéndose por la constitución de la esencia personal (con características únicas y distintivas) y la identificación con la misma. (Implica a la autoestima y a la fuente "Yo soy"). 

GESTIÓN DE EMOCIONES: manejo efectivo de emociones. 

AUTONOMÍA:  libertad, emancipación de presiones de todo tipo, que facilita una acción independiente. (Implica a la independencia y las fuentes "Yo estoy" y “Yo puedo”).

EMPATÍA: sensibilidad, capacidad para sentir e identificarse con los otros reconociéndolos, como iguales a uno mismo, con una vinculación positiva: vínculos considerados a través de diálogos respetuosos y enriquecedores. (Implica a la capacidad para relacionarse y las fuentes "Yo tengo" y "Yo puedo").

HUMOR: posibilidad de encontrar lo cómico en la propia tragedia.

HABILIDADES SOCIALES Y TALENTOS: Habilidades sociales, comunicación eficaz, relaciones interpersonales, manejo del conflicto. gracias a las habilidades sociales los cambios pueden ser traspasados a otros y llegar a más personas. (Implica a la capacidad para relacionarse y a las fuentes “Yo puedo” y “Yo tengo”).  

COMPROMISO: actitud firme de adherencia a valores, responsabilidad y conciencia comprometida con lo ético, social y ecológico que ponga en juego activamente valores humanos y ambientales positivos. (Implica a la moralidad y la fuente "Yo estoy").

PROSPECCIÓN:  la capacidad de replantearse objetivos a futuro, de pensar acciones posibles y de proyectar, considerando una promesa esperanzadora.   

ESPIRITUALIDAD Y BÚSQUEDA DE SENTIDO: desarrollo de la dimensión trascendental del hombre, que le permite la búsqueda de sentido y el armado de un proyecto de vida, para hacer  posible su plenitud. 


Promotores Socioculturales de resiliencia (PSC):

DESARROLLO HUMANO INTEGRAL: desenvolvimiento amplio de capacidades y derechos individuales en todos los aspectos que hacen a la dignidad humana, compartidos con conciencia ecológica-ambiental y social, teniendo en cuenta todos los aspectos que hacen a una salud integral de los individuos, grupos, familias, instituciones y comunidades y a la sostenibilidad ambiental, todo garantizado por una justicia real y concreta. 

ESPACIOS INNOVADORES: escenarios y ámbitos sociales que permitan, promuevan y favorezcan la innovación, el pensamiento creativo, el diseño  y la creación de nuevas soluciones, acciones y cambios profundos que permitan transformar la realidad. En definitiva, que garanticen la educación y el aprendizaje como derecho humano.

IDENTIDAD CULTURAL: identificación con lo colectivo, basada en la existencia de una historia y una cultura común, valores compartidos, el verse reflejado en el espacio en común y a la vez distinguiendo y respetando la diversidad.

PERTENENCIA: energía cultural que une lo individual a lo colectivo, a través de una historia y de valores en común, sentimiento de seguridad y confianza básica que habilitan a la acción y a la interacción social satisfactoria.

ESPACIOS EXPRESIVOS: para facilitar la libre expresión de pensamientos, sentimientos, emociones, ideologías y creencias, comunicación y diálogo basados en el respeto por el otro, por el distinto, por el diferente. 

INSTITUCIONES PROACTIVAS: espacios institucionales y organizacionales que promuevan el crecimiento individual y garanticen el desarrollo social con interacciones activas para el logro de objetivos particulares y comunes.

FACILITADORES DE RESILIENCIA son una figura clave, garantes de la promoción y divulgación de la resiliencia: los tutores de resiliencia.  

CONCIENCIA COLECTIVA: capacidad para pensar en el bien común y para saberse parte de un todo, grupo, institución, comunidad, sociedad, con conciencia de la realidad, de la necesidad de respetar los valores y las diferencias culturales en las diferentes cosmovisiones, de cuidar la sostenibilidad socioambiental y garantizar la transparencia y participación democrática.

SOLIDARIDAD: desarrollo de valores que permitan pensar en el otro para ayudarlo y asistirlo sin prejuicios, garantizando la seguridad de todo el cuerpo social en situaciones de vulnerabilidad, con una confianza básica y sólida en los demás, siempre recíproca y la posibilidad de desarrollar acciones concretas para el bien común.

Todos estos Promotores Socioculturales de resiliencia (PSC) tiene que garantizar la constitución de espacios de resiliencia (grupo, institución, comunidad, sociedad, mundo) y de vínculos positivos entre ellos, para que se conviertan en verdaderos canales de interacción y crecimiento, en los que existan vinculaciones con los otros, ya sean con los que coexisten o con otros sujetos del pasado rescatando la historia, y del futuro con la capacidad para proyectarse. Ambos, espacios y vínculos, pueden representarse como un continuum, que supera a la idea de proceso: con un principio y un fin. Este nuevo modelo muestra una continuidad de evoluciones, de nuevas realidades y nuevas evoluciones.

Con la realización de un co-desarrollo y la co-transformación la generación de la resiliencia se plasma en una Nueva evolución... un aprendizaje manifestado en un nuevo comportamiento y acción y que además implica desarrollo. Una conducta proactiva, visible y tangible diferente a las manifestaciones anteriores o pasadas, que denota un cambio concreto y real, frente a situaciones de la realidad compleja, sean adversas, dificultosas o incómodas, que ponen en jaque a la integridad personal y al equilibrio colectivo. Esta evolución puede darse en lo individual y/o en lo sociocultural, para dar lugar a una Re-Evolución.